Mostrando entradas con la etiqueta Política Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

La cuestión gibraltareña

Para abordar el asunto gibraltareño debemos retroceder hasta sus orígenes históricos, lo cual nos hará comprender perfectamente el dolor que produce en España la posesión británica de la Roca. Todo comienza con la Guerra de Sucesión española a principios del siglo XVIII, cuando el último monarca Habsburgo, falleciendo sin descendencia, entregó la corona española a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. El temor a la ruptura del equilibrio continental debido a una posible alianza entre franceses y españoles, con la consecuente hegemonía franco-española en Europa, llevó a Inglaterra y otros países a proponer un candidato alternativo: el archiduque Carlos.

Estas circunstancias condujeron al estallido de una nueva guerra y la división civil española. El desenlace del conflicto supuso para España algo más que pérdidas territoriales y la extinción de su hegemonía en Europa; significó la completa implantación de la Monarquía absolutista. En este sentido, si bien Felipe V respetó los fueros vascos, la Corona de Aragón perdió la mínima autonomía que le quedaba, pasando a reformarse al estilo francés la organización territorial. En otras palabras, Felipe V impuso un control centralista del Estado, tal y como Olivares recomendó a Felipe IV en 1624. En definitiva, las instituciones aragonesas de control del poder real fueron liquidadas por los Decretos de Nueva Planta.

En estas líneas nos hemos limitado a realizar un análisis histórico-jurídico de lo que supuso la llegada de los Borbones a España; pero lamentablemente, son muchos los análisis subjetivos que se hacen de esta etapa de nuestra Historia, convirtiendo algunos episodios en baluartes nacionalistas. Un ejemplo puede ser Rafael Casanova y la Diada, quienes en ningún momento estuvieron vinculados con el independentismo, sino con la visión particular que cada bando tenía sobre la España de aquella época.

Retomando el asunto meramente territorial, las tropas anglo-holandesas tomando posiciones en la guerra civil en nombre del archiduque, ocuparon Gibraltar, y en contra de lo que debiera esperarse, el Peñón fue tomado en nombre del monarca inglés. Este acto contrariaba cualquier norma moral o de caballería, puesto que España no se encontraba propiamente en guerra con la Gran Bretaña, ni debe olvidarse que esta nación únicamente tomaba partido en una guerra civil. Dicho punto de vista no es parcial, puesto que han sido muchas las voces británicas ilustres que han condenado este episodio, como Sir Robert Gardiner, John Bright, William Atkinson, Holliday Sutherland y Arnold Toynbee.

Dicha situación fue ratificada posteriormente en el Tratado de Utrecht de 1715, donde se reconocía a Felipe de Anjou como rey de España a cambio de ciertas condiciones, como la imposibilidad de que España y Francia estuvieran bajo el mismo trono y la pérdida de algunos territorios como Gibraltar. La situación de la colonia era bastante precaria, ya que estaba incomunicada del resto del territorio español, contando únicamente con la fortaleza y las aguas del puerto, sin ningún tipo de aguas jurisdiccionales. A partir de ese momento, la supervivencia de la colonia ha estado basada en actividades fraudulentas; debiendo añadirse la desobediencia continua al tratado y las leyes por parte de las autoridades del Peñón, quienes favorecidos por ciertos acontecimientos históricos aprovecharon para extenderse territorialmente.

Desde el s.XVIII los intentos de recuperar la posesión de la plaza fueron continuos, quedando abierta una herida que sigue sin cicatrizar. A lo largo del s.XX se lograron algunos avances considerables como la inclusión de Gibraltar por parte de la ONU en la lista de territorios a descolonizar. En pleno s.XXI, el derecho internacional y las leyes amparan las pretensiones españolas, siendo muestra de ello la sentencia del TJUE relativa a las aguas jurisdiccionales. Por otra parte, esquivando la cuestión de la soberanía y el patriotismo, al cual se atribuye erróneamente la razón de denunciar una injusticia, es obvio que Gibraltar infringe las leyes, siendo menester sancionar los atropellos de acuerdo a la legalidad.

El lanzamiento de hormigón al mar y el acoso a pescadores andaluces no es un plan preestablecido del Gobierno español, cuyas acertadas respuestas en este asunto deben ser respaldadas por la ciudadanía y la oposición. Picardo, en la engañosa seguridad del cacique, ha subestimado a los conservadores, creyendo que continuarían la línea de aceptación de hechos consumados de los últimos años. El líder gibraltareño pensó que el Gobierno de España seguía siendo partidario de la inclusión de la Roca, sin voz ni voto y cuya política exterior depende del Reino Unido, en las negociaciones. Afortunadamente, atrás quedan las torpezas de Moratinos y compañía, para quienes España era un “concepto discutido y discutible”.

Si nos ajustamos a lo dispuesto en el propio tratado de Utrecht, no se contempla la autonomía ni la independencia de la colonia, sino únicamente se expresa la preferencia del Reino de España en caso de enajenación del territorio por parte del Reino Unido. Por lo tanto, no cabe otra solución al conflicto que no sea la devolución del territorio a manos españolas. Mientras eso no ocurra, deben dejarse claras las intenciones españolas, procurando que la alternancia en el poder no suponga un giro de la política exterior respecto a Gibraltar. Todo ello transmitirá una imagen de seguridad a la comunidad internacional, frenando el deterioro de nuestra maltrecha reputación.

Por último, conviene mencionar ciertos intereses económicos perversos que reinan en la colonia británica, constituyendo el principal escollo para la devolución. Debe denunciarse su papel como paraíso fiscal y las prácticas irregulares que acoge; en este sentido, España debe perseguir el fraude, el engaño de las sociedades fantasma, cumplir las leyes y no recular bajo ningún concepto en sus exigencias.

martes, 30 de julio de 2013

La España del siglo XXI, segunda parte.

Los pueblos desconocedores de su Historia están condenados a repetirla, no siendo España la excepción. Por ello es fundamental conocer nuestra Historia con sus luces y sombras, estudiando especialmente los motivos de las sombras. Para progresar como nación es de vital importancia desterrar el fantasma de las dos Españas, asunto zanjado en 1978 y resucitado por Rodríguez Zapatero. Desgraciadamente se han reabierto heridas, simplificando la Historia con fines electorales y revanchistas; no debemos dar la espalda a los familiares de los asesinados en la Guerra Civil, pero debemos conocer los límites que separan justicia y tergiversar la Historia.

La división interna nos debilitará a la hora de afrontar los retos del siglo, por ello necesitamos unidad y unas fuerzas políticas responsables con vocación de Estado. Otra cuestión importante que deberá abordarse en algún momento de la centuria es el debate monarquía-república. La instauración de una república sólo será beneficiosa si sus políticos adquieren una concepción universal del Estado, alejada de visiones partidistas. En este sentido, la III República deberá ser de todos los españoles, verdaderamente democrática y desvinculada de la fallida II República. Esta forma de Estado deberá ser patrimonio de toda la nación, alejada del uso partidista que ciertos sectores hacen de dicha formulación.

En el plano económico, situar a España como potencia económica pasa por invertir en un modelo de crecimiento basado en la innovación y diversificación de la base económica. A pesar de que el sector terciario ha soportado el peso económico a finales del s.XX y principios del XXI, convendría potenciar la industria y las actividades de alto valor añadido. Para lograr nuestros objetivos económicos se debe explotar y rentabilizar al máximo nuestra pertenencia a la Unión Europea, proyecto común que parece irreversible. Además, debe incentivarse la creación de empresas a través de impuestos bajos y la eliminación de barreras y trámites burocráticos.

Por lo tanto, la mejor receta para reducir un paro que parece estructural, es el fortalecimiento y multiplicación de las PYME y los autónomos. Debemos construir un país puntero en I+D+i, donde si los jóvenes se marchan no sea por inexistencia de oportunidades; poniendo en marcha programas de inversión pública y especialmente de inversión privada. Con el objetivo de crear y reclutar a los mejores cerebros de Europa debemos atraer la inversión, aumentar la productividad, la competitividad y reformar el sistema educativo. Luchar firmemente contra la corrupción y cumplir la ley frente al fraude son determinantes para crear riqueza y reforzar nuestra imagen internacional.

España debe apostar por una economía de mercado y libre competencia, pero nunca debe olvidar las circunstancias de los más desfavorecidos. Las leyes y la economía se encuentran al servicio del ciudadano, por ello el Estado debe contar con una red efectiva de servicios públicos y subsidios para los más pobres, asegurando la dignidad y proveyendo lo indispensable. Debemos priorizar en el gasto de servicios públicos esenciales y recortar gastos superfluos como radio televisiones públicas, policía política y florituras del teatro institucional. Debe existir igualdad de oportunidades para quien desee progresar, donde el esfuerzo y el espíritu de sacrificio aseguren el triunfo. El capital no debería ser determinante, entendiendo que perseguir la riqueza no acaba con la pobreza.

Finalmente, parafraseando a Víctor Hugo: “Animad al rico y proteged al pobre, suprimid la miseria; poned término a la explotación del débil por el fuerte; poned freno al inicuo recelo del que está en camino contra el que ha llegado ya; ajustad matemáticamente y fraternalmente el salario al trabajo; mezclad enseñanza gratuita y obligatoria con el crecimiento de la infancia; haced de la ciencia la base de la virilidad; desarrollar las inteligencias, ocupando al mismo tiempo los brazos; sed a la vez un pueblo poderoso y una familia de hombres felices; democratizad la propiedad, no aboliéndola, sino universalizándola, de modo que todo ciudadano, sin excepción, pueda ser propietario, cosa más fácil de la que se cree; en una palabra: sabed producir y repartir riqueza, y tendréis justamente la grandeza material y la grandeza moral”.


domingo, 28 de abril de 2013

Fracaso del socialismo del siglo XXI y tiempo de cambios en Venezuela.


Tras la muerte de Hugo Chávez y siguiendo los mandatos constitucionales, se convocaron elecciones presidenciales en Venezuela, iniciándose un nuevo capítulo en la historia del país caribeño. El vuelco electoral con respecto a las elecciones de octubre sorprendió a la comunidad internacional: la oposición venezolana había logrado recortar una distancia de catorce puntos hasta la mínima (1,83 puntos). Los datos demostraban que el heredero del régimen bolivariano había sido rechazado incluso entre gran parte de su electorado.

Sin embargo, es dudosa la raquítica victoria de Nicolás Maduro puesto que resulta difícil concebir que contando con los resortes y mecanismo del poder estatal para coaccionar el voto y pervertir las elecciones, tan sólo haya logrado 200.000 votos sobre Henrique Capriles. De esta manera, queda planteada una gran incógnita: ¿y si realmente el ganador ha sido Capriles y los resultados se han manipulado más de lo habitual?

La izquierda española, haciendo un guiño a los regímenes autoritarios, respalda el resultado electoral mientras alaba la fiabilidad y modernidad del sistema electoral venezolano. Por su parte, el Gobierno español ha reconocido torpemente al Gobierno de Nicolás Maduro pese a su ilegitimidad, prepotencia y sesgo autoritario. Tanto el gobierno como la izquierda deberían preguntarse en qué medida es fiable un recuento electoral telemático y el grado de moralidad y ética del llamado “voto asistido”.

Estos resultados electorales evidencian el desmoronamiento del socialismo del siglo XXI. Durante años el Gobierno ha estado subvencionando directamente a los sectores populares de la sociedad, en vez de enseñar a generar riqueza e inculcar la autonomía personal. La subvención directa ha logrado captar el voto de los más desfavorecidos pero en ningún caso ha reportado bienestar, puesto que la pobreza se combate instruyendo en la cultura del trabajo, el esfuerzo y la igualdad de oportunidades. En definitiva, constituye un planteamiento erróneo lograr el progreso social mediante la persecución indiscriminada de la riqueza, la colectivización de la propiedad y la planificación estatal en todos los aspectos de la vida.

Estas elecciones supondrán un avance hacia la instauración formal de una dictadura comunista; y es que el país se ha caracterizado por ser un Estado híbrido, una pseudodemocracia con tintes totalitarios propios del fascismo y con una dosis importante de populismo que moviliza masas. El chavismo se despojará del envoltorio democrático y reprimirá con el poder desatado del Estado cualquier foco opositor; y es que la intención de radicalizar la revolución socialista se extrae de las declaraciones de la ministra del servicio penitenciario de Venezuela (“Nadie va a atentar contra ti, pero estoy preparando la celda donde vas a tener que ir a purgar tus crímenes, porque eres un fascista y un asesino”) y el presidente electo (“Capriles fascista, me encargaré personalmente que pagues por todo el daño que estás haciendo a nuestra patria y a nuestro pueblo”).

Los opositores no están enfrentándose al planteamiento gubernamental, sino a un proyecto estatal: el Gobierno venezolano se ha apropiado del Estado, convirtiéndolo en propiedad de la revolución socialista. No resulta fácil defender las ideas de cambio en un Estado no neutral donde el oficialismo moviliza sus bases y utiliza la coacción para alcanzar la victoria. En este sentido, es digno de admiración el esfuerzo realizado por la oposición venezolana cuestionando abiertamente las políticas bolivarianas en el campo de las ideas.

Venezuela es más pobre que hace catorce años, crece a un ritmo más lento que sus vecinos continentales y es el segundo país más violento de América latina, panorama complementado por datos nada reconfortantes como el descenso de la producción petrolera y una galopante inflación. En esta pésima situación, Capriles representa un movimiento de cambio y renovación, conociendo las fórmulas que situarán a Venezuela en el lugar que le corresponde como potencia emergente: aumento de la producción, internacionalización de la economía y lucha firme contra la delincuencia.

En definitiva, no puede hablarse de democracia donde no existe separación nítida de poderes; tampoco donde los miembros del Consejo Nacional Electoral son elegidos por el Gobierno, y menos aún donde los funcionarios ven condicionada su libertad para votar. Y por último, tampoco puede existir democracia en un Estado donde el presidente electo dice ser “hijo” y “heredero” del anterior presidente, puesto que en democracia existen líderes y estadistas, pero nunca herederos.

sábado, 28 de julio de 2012

El fracaso de la Unión Europea, el Euro y los recortes


España se halla bajo la atenta mirada de los mercados internacionales, recibiendo un golpe tras otro, con la prima de riesgo batiendo récords y el IBEX en caída libre. Ante este panorama el Gobierno sigue la hoja de ruta “recomendada” por Bruselas, basada en fuertes ajustes económicos de ahorro, control del déficit y recorte de gastos.

Sin embargo, las medidas no han servido para relajar la presión sobre España, concluyendo que existe un problema más grave de fondo: el fracaso de la Unión Europea y el Euro. Como consecuencia, no sólo la sombra del rescate se cierne sobre España, sino también sobre Italia, cuya prima de riesgo superó recientemente la barrera de los 500 puntos. La crisis en su conjunto ha supuesto un fracaso europeo, complementado con las ruinosas legislaturas de Zapatero y Berlusconi, entre otros. 

Pretendíamos construir la casa por el tejado y ahora pagamos las consecuencias de nuestros errores, siendo imposible una verdadera unión sin la unificación bancaria y fiscal. Asociado a ello, Europa no se recuperará hasta que no aplique una política exterior verdaderamente común y tampoco mientras siga dependiendo de las tres agencias de calificación americanas.

Mientras la Unión Europea siga siendo una estructura sin una base común y solida, será imposible recobrar la confianza de los mercados; tampoco mientras el BCE evite comprar deuda soberana y permita el ahogamiento de los países por la financiación. Sin embargo, a pesar del panorama, la Unión puede sobrevivir a esta crisis, sirviendo de ejemplo las palabras de Draghi, cuya consecuencia inmediata fue el notable descenso de la prima de riesgo y la mayor subida de la bolsa en dos años.

El proyecto europeo es ilusionante, un reto que dejar a las generaciones venideras: países que hasta hace menos de un siglo luchaban en encarnizadas guerras intentan llegar a una meta común. Pero ese sueño se cumplirá cuando se refunde la Unión Europea desde su base; es el único camino para evitar la decadencia absoluta del continente.

Por todo ello, Rajoy debe centrar sus esfuerzos en combatir el desempleo y abandonar temporalmente su política de austeridad y recortes, porque de nada servirán hasta que no se recupere la confianza de los mercados. El Gobierno debe tomar las riendas y luchar por un papel predominante de España en Europa,  reformar la Unión y emprender reformas que realmente aporten confianza.

Dichas reformas no consisten en recortar servicios sociales como la educación y la sanidad, sino reformar el Estado y la política española: eliminar diputaciones, unificar ayuntamientos, acabar con las autonomías y el Senado, reducir privilegios políticos, prohibir la entrada de cómplices etarras en el desarrollo institucional, eliminar subvenciones a patronal, sindicatos, partidos políticos y demás sanguijuelas, privatizar televisiones públicas, penalizar severamente a los implicados en fraude, aplicar verdadera transparencia en los ingresos de los partidos políticos, reformar la ley electoral e instaurar una verdadera separación judicial.

Estas medidas, inevitablemente, deben ir acompañadas de una subida de impuestos ya que el problema es macroeconómico, pero sin duda alguna aportarán más confianza y crédito que los temidos recortes.




sábado, 23 de junio de 2012

Crítica a panfleto socialista, segunda parte.


Posteriormente, el autor nombra ciertos conceptos fundamentales asociados al planteamiento de izquierdas: “separación plena entre el Estado y cualquier confesión religiosa o monárquica”, “lucha por la igualdad entre residentes, foráneos y no creencia en las fronteras”, “la repatriación supone un insulto a la democracia y los derechos civiles”; y “un contrato de trabajo no puede negociarse íntegramente por empresario y trabajador; hay que garantizar un empleo y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores por el que el empresario no pueda despedir y hacer lo que quiera cuando quiera con los empleados”.

En primer plano, el autor olvida consciente o inconscientemente la separación entre el Estado y otros tipos de confesión; es decir, no sólo religiosas o monárquicas, sino también militares y sindicales, siendo muy poco nítida la separación entre estas últimas y el anterior Gobierno. En segundo término, es injusto que un foráneo tenga los mismos derechos sociales que cualquier residente que haya cotizado y pagado sus impuestos religiosamente. Eso no impide sensibilizarse con la situación de los inmigrantes, pero debemos ser más sensibles con aquellos que más contribuyen al mantenimiento del Estado de bienestar.

En un mismo sentido, la repatriación no supone un insulto a la democracia, simplemente es la consecuencia lógica del incumplimiento de leyes que van encaminadas al desarrollo de una inmigración controlada y responsable.

La relación entre trabajador y empresario merece una crítica más amplia y mejor argumentada; para empezar, en España existe una visión muy negativa de lo que supone ser empresario. Es decir, muchos opinan que seguimos en el s.XIX con respecto a materia laboral, apoyando sus teorías en la última Reforma Laboral, que según ellos aumenta el poder del empresario explotador y cuyo único beneficiado es la élite empresarial.

Con ello, la izquierda irracional pretende situar en un mismo plano a las grandes empresas, las PYMES y los autónomos; ignorando o tal vez queriendo ignorar que los principales beneficiados de la reforma laboral son los dos últimos, que suponen el 95% del tejido productivo nacional. Los detractores se apoyan en el abaratamiento del despido, sin embargo ignoran que la reforma consta de 13 puntos más; y que realmente nuestra tasa de desempleo no está relacionada con nuestra legislación laboral.

Quiero decir con ello que con una legislación laboral mucho más estricta, España no ha podido evitar una tasa de desempleo superior al 24%; mientras que otros países europeos como Austria, con un marco laboral mucho más flexible, tienen una tasa de desempleo inferior al 8%.

Además, cada empresa es un ecosistema en sí mismo, no pudiendo en muchas ocasiones cumplir con los convenios sectoriales; por lo que a veces al empresario no le queda más remedio que la negociación directa con los trabajadores, especialmente cuando la empresa se encuentra al borde de la quiebra.

Por otra parte, el autor del artículo pierde totalmente el contacto con la realidad cuando pone como ejemplo a seguir algunos países de América Latina, donde “tienen gobiernos de izquierda por las políticas que están llevando a cabo”; posteriormente, el autor acusa a los medios de comunicación occidentales de “manipular” la información para que las políticas de Hugo Chávez parezcan populistas e incluso dictatoriales.

En primer lugar, la presidencia de Hugo Chávez entra en conflicto con el primer punto del programa que debe tener cualquier formación de izquierdas, y es que el mandatario venezolano no deja de ser un militar. Por lo tanto, ¿Dónde queda esa esa separación plena entre el Estado y cualquier otro tipo de formación? ¿Realmente distorsionan la realidad los medios de comunicación occidentales? ¿No se acuerda el autor de las nacionalizaciones a las que ha sometido Chávez a algunas cadenas televisivas venezolanas?

sábado, 19 de mayo de 2012

Occidente y el Integrismo islámico


Este artículo nace a colación de un comentario de texto, donde el autor argumentaba que el burka llevado por la mujer musulmana guarda cierto paralelismo con la esclavitud de la mujer occidental con respecto a la talla 38.

Sin embargo, el autor está completamente equivocado al situar ambos conceptos en un mismo plano. Mientras la mujer occidental decide estar sujeta a la moda, teniendo la última palabra a la hora de vestir una prenda; la mujer musulmana no tiene elección, inculcando desde todas las instituciones político-religiosas de sus países la imposición del burka.

En Europa llevar minifalda es una elección, mientras que llevar el velo en el mundo árabe es una obligación que se remonta a épocas antiquísimas. Por lo tanto, la mujer acaba aceptando y normalizando esa mentalidad medieval.

Occidente no se ha embarcado en una lucha contra el musulmán, sino contra el Islamismo radical representado en la sharia; siendo ésta incompatible con los derechos e igualdad de los países democráticos. Acorde a lo explicado anteriormente, Francia ha endurecido las penas contra todo aquello que represente la sumisión de la Mujer y que atente contra los valores de la Democracia; ejemplo de ello nos lo da la prohibición del velo integral en todos los espacios públicos.

Como reacción a lo explicado anteriormente, muchos alegan que prohibiciones de este tipo son hipócritas, careciendo de coherencia con respecto a la libertad de pensamiento, conciencia y culto. Sin embargo, olvidan que medidas como la adoptada por el gobierno francés están completamente justificadas, perteneciendo a diversos mecanismos que Occidente tiene para defenderse contra una radical ola de integrismo islámico, tal vez fruto de una errónea política exterior.

La prohibición del burka integral en Francia responde más bien a una cuestión de civismo público; y es que Francia, como república laica, no permite manifestaciones religiosas de ningún tipo en sus espacios públicos. No obstante, los que critican esta prohibición olvidan que los individuos extranjeros en estos países musulmanes deben acatar y cumplir a rajatabla las costumbres locales; por lo que Europa está completamente legitimada al tomar decisiones de este tipo.

Por si no fuera suficiente lo planteado anteriormente, ciertas preguntas despejan todas las dudas: ¿Acaso los mandatarios europeos no entran descalzos en las mezquitas o con una especie de velo en el caso de las mujeres? ¿Está deslegitimada por lo tanto la prohibición de llevar burka en suelo francés? ¿Hasta qué punto la flexibilidad anterior permitió llevar a cabo en territorio europeo prácticas medievales como la ablación, matrimonios forzados o incluso apología del terrorismo?

A colación de los asesinatos de Toulose, el gobierno francés ha planteado aplicar ciertas medidas restrictivas contra páginas web simpatizantes del terrorismo islámico, pudiendo ser detenidos los visitantes de dichos portales. Estas propuestas han sido calificadas por buena parte de la opinión pública como “cortinas de humo” e injustas avivadoras de la desconfianza contra el musulmán.

Es obvio que no todos los musulmanes son radicales, aunque es necesario que Europa se blinde contra un peligro cuya existencia muchos niegan: el fanatismo religioso y el Integrismo, en cualquiera de sus vertientes. Las medidas necesarias para conseguirlo pasan por replantear el papel de las democracias occidentales en el mundo árabe, el mayor control de las fronteras, la mayor efectividad de los servicios de inteligencia, la cooperación internacional y la expulsión de todo extranjero o nativo que atente contra los valores de la Democracia.

En el caso particular de España, el fanatismo islámico reivindica el retorno de Al-Andalus. Cualquiera que esté informado conoce y valora las innovaciones técnicas que dejaron los musulmanes en España durante sus ocho siglos de ocupación; no obstante, el pensador crítico nunca negará que el Islam quedó anclado en el medievo; y que los países regidos por la palabra de Mahoma realizan prácticas tan abominables como la lapidación.

Por otra parte, todo es papel mojado cuando hablamos en un plano estrictamente económico. Es decir, las élite política occidental es partidaria de poner fin a las prácticas de la Sharia y defiende a ultranza los derechos de la Mujer; sin embargo, olvidan estos planteamientos cuando firman acuerdos comerciales con países árabes.

Por lo tanto, inherente a la protección de la sociedad occidental, es necesaria la ruptura de la dependencia energética con aquellos países que vulneran los derechos de la Mujer y acogen en su territorio células terroristas cuyo único fin es eliminar al infiel.

Como conclusión final, es fundamental erradicar cualquier atisbo de fanatismo religioso o político de las instituciones, contribuyendo con ello al pleno desarrollo del individuo en la sociedad democrática. También se hace necesario la implantación de reglas que eviten alcanzar el poder político a cualquier clase de radicalismo; es decir, que la propia democracia no sea usada como herramienta para conseguir su propia destrucción.

domingo, 29 de abril de 2012

El papel de los medios de comunicación y la privatización.


Internet puede ser usado de diversas formas, siendo una de ellas la movilización popular. No obstante, en países con regímenes dictatoriales como China, Cuba o Irán, estos movimientos sociales pierden fuerza cuando la red es controlada.

Muchos establecen un paralelismo con el control ejercido por los gobiernos occidentales sobre ciertos aspectos de la red, comparando sus actuaciones con las de los países nombrados anteriormente. Como ejemplo de lo dicho podemos hablar de Estados Unidos y Francia, que han protagonizado acciones de censura contra determinadas páginas, especialmente contra portales piratas y yihadistas.

No obstante, aquellos que establecen esa comparación están completamente equivocados, al situar en un mismo plano ambos casos. Mientras los gobiernos democráticos obstaculizan en ciertos aspectos la descarga gratuita de contenidos, son incapaces de limitar el libre razonamiento del individuo, existiendo gran cantidad de blogs y páginas web que así lo constatan.

Por otra parte, los países con dictaduras no sólo restringen las descargas con respecto a Internet, sino también lo referente a la libre circulación de las ideas. Muestras de ello lo dan las frecuentes noticias que muestran la censura de las autoridades comunistas chinas contra cualquier página contraria al régimen o simpatizante de otros sistemas.

Acorde al papel de los medios de comunicación, es importante destacar el papel de la telefonía móvil con respecto a la movilización popular, no sólo a nivel nacional sino también internacional. El teléfono es la única vía que tienen iraníes, chinos y sirios para mostrar a la comunidad internacional la continua vulneración de sus derechos y el grado represivo que sufren. También cabe destacar el papel de los smartphones en los disturbios de Londres el año pasado, siendo necesario el control de los servidores por parte de la policía para conocer los movimientos de aquellos que usaron la violencia para hacer oír su voz.

No obstante, el papel de las nuevas tecnologías es diferente en cada sociedad, influyendo sobremanera en su desarrollo, pudiendo ser usadas con diferentes grados de responsabilidad. Para entender lo expuesto anteriormente, es necesario comprender que Internet es la mejor vía que tienen los pueblos dictatorialmente sometidos para hacer oír su voz, conocer la realidad de otros países y gozar de libertad de conciencia. Es por ello que Internet sirve de base para poner de acuerdo a las masas, siendo unos pocos los suficientes para transmitir esas ideas democráticas al resto.

Es cierto que en países totalitarios las revoluciones se ganan mediante manifestaciones y lucha en la calle, pero este concepto no es aplicable al desarrollo de la vida política, ciudadana y democrática de los países occidentales, incluyendo por lo tanto a España. Es decir, cabe rechazar cualquier uso de la violencia para lograr cambios en nuestro país, teniendo muy presente la responsabilidad a la hora de usar los medios de comunicación.

Acorde a lo anteriormente dicho, subrayo la irresponsabilidad de ciertos sectores de la izquierda, que alientan la movilización popular y obstaculizan ciertas medidas necesarias; olvidando o pareciendo querer olvidar su culpabilidad en lo que ha provocado la situación en la que estamos. En ningún momento reniego del derecho a manifestarse otorgado por la Constitución, a lo que sí me opongo es a la utilización de esa movilización popular para fines políticos, partidistas e hipócritas.

Lo ideal sería que todas las corrientes ideológicas adquirieran una concepción responsable de la importancia de los medios de comunicación en el desarrollo de la vida ciudadana; es decir, el rechazo a cualquier clase de manipulación, existiendo ésta en muchos de los ámbitos del desarrollo individual; pudiendo no ser sólo la televisión o la prensa, sino también la Educación convertida en una herramienta del adoctrinamiento.

Ciertas polémicas han estado relacionadas con el control estatal de los medios de comunicación, como por ejemplo la decisión del actual gobierno de purgar la dirección de RTVE, lo cual ha provocado la ácida crítica de la oposición. Pero es aquí donde se aprecia la hipocresía, planteando con ello una serie de cuestiones:

¿Cuándo ha sido independiente RTVE? ¿Lo ha sido alguna vez? ¿No sabe la oposición que el gobierno ha hecho esto basándose en un mecanismo aprobado por el anterior ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero? ¿Olvidan los socialistas su colaboración con el grupo PRISA?

No obstante, mi planteamiento va más lejos, preguntándome si existe alguna posibilidad de obtener información pulcra y no adulterada. Defiendo que las televisiones privadas sean la única manera de encontrar cierta información imparcial y no gubernamental; por lo que apoyo la privatización de las televisiones públicas, en especial las autonómicas, cuyo gasto infinito podría invertirse en otros servicios públicos más necesarios, como la Sanidad y Educación.

Como conclusión, quiero dejar claro que la democracia posibilita una serie de herramientas para su propia mejoría, e incluso para cambiar la vida política y social. Todo lo que conlleve violencia únicamente contribuirá a la degradación de un sistema que tanto esfuerzo costó a generaciones pasadas y personalidades como Adolfo Suárez, el presidente de la Transición.  

domingo, 22 de abril de 2012

La populista decisión de Cristina Fernández Kirchner


Hace un par de días, la presidenta argentina Cristina Fernández anunció la expropiación de la petrolera Repsol. El proyecto supone la expropiación del 51% de las acciones de YPF que están en manos de la empresa española; y que pasarán a propiedad del Estado. El 49% restante pertenecerá a las provincias argentinas productoras de petróleo.

Como argumento para realizar la expropiación, la presidenta argentina ha defendido el interés público de los hidrocarburos; alegando además un incumplimiento de la ley por parte de la multinacional española, ya que supuestamente las inversiones en YPF habían caído estrepitosamente. Kirchner mantiene que las empresas ubicadas en el territorio nacional son argentinas, a pesar de que sus accionistas sean extranjeros.

La decisión del Gobierno argentino es respetable, pero completamente condenable para quien tenga sentido común y conozca la trayectoria de Repsol con respecto a YPF; siendo ésta una empresa pública privatizada en 1999, como consecuencia del programa de reestructuración económica realizado por el gobierno de Carlos Menem. Al cabo de los años, YPF pasó de ser una empresa ruinosa a convertirse en la poseedora del 32% de la producción de hidrocarburos.

Repsol reflotó YPF mediante la inversión y la modernización tecnológica, convirtiéndola en una empresa competitiva. Ahora que la empresa de origen argentino es solvente y genera riqueza, los líderes políticos han decidido que vuelva a manos estatales.

Esta maniobra populista recuerda la llevada a cabo hace 30 años: la ocupación de las Malvinas. Alentando al patriotismo se hizo olvidar a la opinión pública cuáles eran los verdaderos problemas del país, que ya no pasaban por la economía o el fin del régimen militar; sino por la lucha contra el imperialismo británico.

Esta vez, el argumento populista que se ha utilizado es la soberanía de los hidrocarburos argentinos. Puede que este argumento convenza a parte de la opinión pública argentina pero no a la comunidad internacional. No sólo han condenado la expropiación los países occidentales con intereses económicos en la zona, sino también la mayoría de países latinoamericanos.

México, Chile y Colombia han condenado la expropiación y dado su apoyo a España; mientras que Venezuela, Bolivia y Nicaragua han ratificado su apoyo a la líder argentina. Aquí se puede apreciar la división entre quienes respetan la propiedad privada y las inversiones como medio para favorecer el crecimiento económico; y los que se perpetúan en el cargo con la excusa de defender los intereses nacionales.

La más afectada será Argentina, ya que la decisión sólo provocará la fuga de capital extranjero y la inversión, que son vías para crecer y generar riqueza. Por lo tanto, pocas empresas invertirán en territorio argentino si no tienen garantías jurídicas y legales de que no serán expropiadas injustamente.

Sin embargo, parte de la opinión pública española aboga por inhibirse del asunto, alegando que ningún ciudadano español se beneficia de las actividades de la petrolera y por tanto, no habría diferencia si todas las inversiones españolas en el extranjero son expropiadas, ya que sus beneficios son para unos pocos.

Seguramente los defensores de esta teoría desconocen los criterios que se manejan para calificar la posición internacional de un país: la presencia de multinacionales en el territorio nacional y la existencia de las propias en otros países; el comercio exterior de mercancías y servicios; y la presencia de capital extranjero gracias a las compañías y la banca; sin olvidar el grado de liberalización de la economía.

Por lo tanto, cualquier vulneración de lo anteriormente expuesto supone un ataque contra los intereses españoles pero, en especial, supone un agravio a los intereses de la nación argentina; cuyo Estado guarda cada vez más paralelismos con la Venezuela chavista.


sábado, 9 de julio de 2011

El amigo Gadafi


Han pasado varios meses desde que la OTAN comenzara su intervención en Libia para apoyar a los rebeldes libios contra el dictador Muamar Gadafi. Un dictador que ha pasado de ser amigo de Europa a convertirse en el mayor enemigo de Occidente. 

No obstante, las cosas no son tan sencillas y es que ¿ahora se condena al régimen de Gadafi? ¿por qué todos callaban cuando hacia visitas de Estado a Europa? ¿acaso no era igual de dictador que ahora?


Para muchos la respuesta es muy fácil y es que Europa ansía los recursos naturales de Libia. No sé si ésta es la auténtica razón de la intervención en el país africano, pero lo que sí tengo claro es que Europa ha actuado con doble rasero, siendo esto una de las causas de su decadencia. Gadafi es el mismo hombre que dio la mano al señor Zapatero y que el señor Aznar calificó como “amigo extravagante” de Europa.

Un amigo cuyas últimas declaraciones han sido: "Cientos de libios se convertirán en mártires en Europa. Yo os digo, ojo por ojo y diente por diente, pero nosotros les daremos la oportunidad de entrar en razón. La OTAN lo lamentará cuando la guerra llegue a Europa, el pueblo libio no tiene problemas. Son los poderes coloniales los que tienen un problema. Quieren controlar nuestro petróleo. Están celosos porque Dios no ha dado el regalo del petróleo. Las Islas Canarias, Sicilia, otras islas del Mediterráneo y Andalucía han sido territorio árabe y deben ser liberados”.

Parece que Gadafi no se da cuenta que sus mártires ya están actuando en Europa, siendo capaces de llevarse por delante a cualquiera con tal de estar al lado de Alá. Estas palabras han de servir para que nos concienciemos del peligro real que corre Occidente frente al Islamismo radical.



domingo, 20 de diciembre de 2009

La teatrera Cumbre de Copenhagen


Se ha montado tanto ruido con respecto a la Cumbre de Copenhagen, contra el cambio climático, tantas quejas, tantas horas de reunión para un vano acuerdo que omite la reducción de emisión de gases invernaderos y cuya mayor ambición es el recorte económico en dicho sector y del cual 5 países toman nota pero no lo aprueban. Unos 30.000 millones de dólares se destinarán a ayudar a los países subdesarrollados a adaptarse a las necesidades del Cambio Climático y posteriormente, en 2020, ha aumentar esa cifra a 100.000 millones.

Yo pienso que nada de eso importa porque toda la Cumbre es un gran teatro, se llegó a ese punto para renovar las intenciones contra el Cambio Climático, que precisamente no atraviesa su mejor momento de fiabilidad al demostrarse que varios científicos manipulaban datos para agravar ese supuesto cambio y que se ha saldado con la dimisión de algún que otro jefe.

Digo que es un gran teatro porque se vuelve a cumplir el comportamiento al que nos tienen acostumbrados los políticos: la hipocresía. Incluso antes de comenzar esa cumbre se sabía que era un teatro a escala internacional.

Su celebración ha generado más CO2 que una ciudad de 200.000 habitantes, así mismo más de 140 jets privados han pasado por el aeropuerto de la capital danesa. Todos los líderes mundiales que venían a “salvar el mundo” no han rechazado que los restaurantes se abastezcan de una carta “sostenible” (foi grass y caviar de la mejor calidad).

La señora Majken Friss Jorgensen, propietaria de la mayor empresa de limusinas del país, ha confirmado que el conjunto de empresas de limusinas han aportado más de 1.200 vehículos, de los cuales sólo 5 respetan el Medio Ambiente al ser eléctricos o híbridos.

Así mismo, el “Sindicato del Sexo en Dinamarca”, siguiendo la recomendación del Consejo de la ONU de ser “ser sostenibles, no compren sexo” ha ofrecido el servicio gratuito de sus trabajadores a todo aquel que posea un pase que le acredite como delegado de la famosa Cumbre.

La representación española acabó dando la nota, como siempre, que se materializó en el discurso de Zapatero que dijo textualmente “La Tierra no le pertenece a nadie, sólo al viento”. Entonces, Zapatero, ¿la Tierra pertenece al viento? ¿Le dirás lo mismo a Mohamed VI cuando reclame Canarias, Ceuta y Melilla? ¿Entonces el país al que malgobiernas no le pertenece a los españoles? ¿Le pertenece al viento?

Encima la frase es fea, porque si todavía dijeras que “la Tierra sólo le pertenece a Dios” o “la Tierra no le pertenece a nadie” pero ¿al viento?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El Gobierno Socialista y la Guerra de Irak


La versión dada por el Gobierno así como la de los medios de comunicación afines a él y los artistas de la ceja de que la Guerra de Irak fue ilegal, injusta y que estaba destinada a acciones de combate cada vez se sostiene menos. No sólo por aquellas personas que luchan contra esta versión sino porque además el Gobierno de Zapatero se contradijo en su momento con la aparición del Real Decreto-Ley 8/ 2004 del 5 de noviembre, un decreto destinado a aclarar las indemnizaciones que los militares españoles habían de percibir por participar en operaciones internacionales destinadas a establecer paz y seguridad.

En el citado decreto aparecen las firmas de varios pesos pesados del PSOE que en aquel momento (y algunos todavía en la actualidad) tenían carteras de gobierno, como pueden ser De la Vega, Solbes, Moratinos, Bono y Caldera. En aquel Decreto-Ley había una Memoria Justificativa en la que se encontraban las misiones internacionales amparadas por la ONU, una de ellas era la “Operación Libertad Iraquí” tan duramente criticada por Zp, en aquel momento en la oposición.

El documento reconoce que:

“La participación española, amparada por las Resoluciones 1441 (2002) y 1483 (2003) y 1511 (2003), se concretó el envío de dos diferentes tipos de unidades con la misión de ayuda humanitaria y restablecimiento de la seguridad”.

¿Cómo puede ser que las firmas de estos ministros de Zp estén estampadas en un documento que reconoce que la Guerra de Irak era legal? No lo entiendo la verdad, no entiendo como esta gente puede ser tan hipócrita.

El documento también incluye una lista de operaciones no amparadas por la ONU, una de ellas es la “Operación Golfo Pérsico” en el marco de la Guerra del Golfo iniciada en 1990 y apoyada por la España del socialista Felipe González.. No sólo fue ilegal sino que se mandaron militares de reemplazo, al contrario que en la Segunda Guerra de Irak, en la cual sí se mandaron soldados profesionales.

Nos han demostrado una vez más que no tienen vergüenza en mentir al pueblo español, en manipular la opinión pública y en tergiversar los hechos. Son extremadamente tontos ya que no se preocupan ni en ocultar sus mentiras. Es imposible negar la evidencia y la evidencia es que España fue a una guerra legal amparada por la ONU y el Congreso de los Diputados con lo cual queda desmontado uno de los principales lemas socialistas en esta legislatura:

"ahora es el Parlamento el que, por primera vez, aprueba el envío de militares fuera de España".


Los que están mandando tropas a Afganistán en operaciones bélicas ( no de paz como sostiene el Gobierno) son los socialistas y los que no consultan al Congreso para mandar 220 soldados más al avispero afgano son los mentirosos que nos gobiernan.

Para que vean que lo que estoy diciendo no es demagogia hecha por alguien simpatizante de Aznar les dejo el Decreto-Ley 8/2004:

http://www.libertaddigital.com/documentos/decretoley-82004-de-5-de-noviembre-24131996.html

martes, 8 de diciembre de 2009

La imagen de España en Honduras


Por fin la normalidad ha retornado a Honduras en unas elecciones en las que ha salido elegido Porfirio Lobo.

Todavía hay algunos países que no reconocen esta presidencia legal; los que se oponen a estas elecciones han dicho que la apoyarían si Zelaya fuese restituido, sin embargo, es el Parlamento hondureño el que ha rechazado este consejo, no ha sido ningún alto cargo militar ni ningún caudillo del supuesto golpe de Estado.

Uno de los países que no reconocen a Lobo como presidente es España, cuyo líder Zapatero ha hecho saber su opinión a la Comunidad Internacional. No obstante, haciendo gala de su coordinación política, Moratinos ha llamado a Lobo para felicitarlo por ganar las fraudulentas elecciones hondureñas. ¿En qué quedamos? ¿Se reconoce o no se reconoce al nuevo gobierno iberoamericano?

Me parece que la relación Zapatero-Moratinos necesita más comunicación y diálogo, para saber que imagen dan de España en la Comunidad Internacional.

¿Cuando nos haremos respetar?


El último roce entre la colonia británica y España ha tenido como resultado la detención de más de una hora de cuatro Guardias Civiles que se estaban jugando la vida al intentar detener a unos supuestos narcotraficantes. Es vergonzoso como los españoles son detenidos en sus propias aguas y su Gobierno lo único que hace es pedir disculpas ¿Dónde está nuestro orgullo como país? ¿Dónde está la política exterior de España? ¿Lograremos algún día recuperar el respeto desaparecido?

Como español me indigna que cuando yo esté en apuros mi Gobierno no sea capaz de proteger mis intereses ni mi persona y que lo único que haga por mí sea pedir perdón en mi nombre y en el de mi país.

¿Qué pasaría si España detuviera a varios marines de la Royal Navy? :

Se llamaría al embajador español, se movilizaría a toda la Marina de Su Majestad y Zp después de pedir perdón cedería Andalucía a los británicos y por acuerdos bilaterales Ceuta y Melilla a Mohamed. Moratinos tendría un papel de pacificador de la situación ofreciéndose como asistenta de hogar a Gordon Brawn y a un mismo tiempo señalando que España y Reino Unido cooperan mucho más que en el Gobierno aznarista y que la política exterior de Zp es un modelo para la "Alianza de Civilizaciones" .

jueves, 3 de diciembre de 2009

Y nos quejábamos de Bush


Obama ha anunciado el envío de unos 30.000 refuerzos a Afganistán que se unirán a los 35.000 que el norteamericano se encontró cuando llegó a la presidencia. El objetivo dice que es retirar a las tropas en 3 años y por tanto superando el tiempo que permanecieron los americanos en Vietnam. Me parece que a Obama lo han arruinado dándole el Nobel de la Paz porque enviar 30.000 soldados más no es muy pacífico, por eso, Barack debería haber sido más listo y si tenía planeado el despliegue no debería haber aceptado el premio.

Nos quejábamos de Bush pero es que con la llegada de este contingente en los próximos seis meses Obama habrá ordenado el segundo mayor despliegue de soldados desde la Guerra de Irak y no olvidemos que es un Nobel de La Paz, que por otra parte no sé porque se lo dieron ya que no ha hecho nada serio por promoverla.

Con el papel del Gobierno Español la misma tónica, seguramente si el Presidente de EEUU actualmente hubiera sido republicano o amigo de España en la etapa aznarista habrían puesto el grito en el cielo, los artistas se hubieran manifestado e incluso ZP hubiera hecho algún desmán a la bandera estadounidense pero como no es así pues 220 soldados más al avispero.

martes, 3 de noviembre de 2009

Comparaciones históricas


Mediado el siglo XV, el antiguo Imperio Romano de Oriente, Bizancio había sido reducido de un moderado imperio a una pequeña península, cuya capital era Constantinopla.

Aquel Bizancio peninsular fue reducido a lo que era por las presiones del Imperio Otomano, que se extendía desde Asia hasta las puertas de Europa. En 1452, el turco Mohammed II planteó la conquista final de Bizancio, para ello cortó las comunicaciones de Bizancio con el resto de Occidente construyendo una serie de fortalezas a lo largo del Bósforo.

Giovanni Giustiannni era el que estaba al mando en la defensa de Constantinopla, y se preparó en los sucesivos meses para un seguro asedio turco, para ello se tomaron medidas como por ejemplo el cierre del puerto de la ciudad con una gran cadena que impediría el acceso de la flota otomana y por tanto un bombardeo a corta distancia, también se acumularon víveres y recursos militares de todo tipo.

No obstante, la cadena del puerto no impidió a los turcos acceder a su bahía, mediante una innovadora tecnología, las naves montadas sobre plataformas de madera sobrepasaron las colinas de Gálata y llegaron hasta el Cuerno de Oro, justo enfrente de la ciudad amurallada.

Con más de 25.000 unidades turcas, abundantes piezas de artillería y 120 naves dispuestas para el asedio, la cosa pintaba muy negra para el que sería el último emperador bizantino, Constantino XI, sin embargo se negó a rendirse.

Desde el 7 al 18 de Abril la parte occidental de la muralla fue bombardeada por la artillería pesada, logrando abrir brechas en la defensa, no obstante, los atacantes no lograron entrar en la bien defendida ciudad. El séptimo día de mayo 25.000 hombres arremetieron contra la defensa bizantina, no obstante fueron igualmente rechazados.

La zona de Blanquema también fue objetivo del asalto otomano, donde la guardia de Constantino la defendió.

Una de las estrategias frustradas del sultán turco fue minar las murallas de la ciudad mediante túneles subterráneos, no obstante, los cristianos, mediante espías rechazaron 14 intentos. Sin embargo la capital del moribundo Imperio Bizantino no resistió el que sería el asalto definitivo en la Puerta de San Romano, que con tres oleadas cedió.

No se está seguro de lo que le pasó al Emperador Constantino, varias son las teorías. En la que parece más segura Constantino sacó las insignias y peleó hasta el final. Lo que sí es cierto es que su cuerpo nunca fue encontrado.

Bizancio contaba con algunas tropas aliadas: 700 genoveses, 200 soldados del Papa, algunos mercenarios, centenares de españoles y 26 naves de guerra. Las tropas locales ascendían a 6000 soldados. Las pérdidas fueron terribles: 4000 civiles muertos y 25.000 prisioneros entre soldados y ciudadanos, todo esto sin contar con las personas muertas por el pillaje turco.

Los turcos iban mucho mejor preparados, con unos 10.000 jenizaros (jóvenes cristianos convertidos al Islam y entrenados como tropas de choque), 20.000 Bachi-Buzuk, abundante infantería y caballería, bombardas, cañones pequeños y medios, aparte de una bombarda gigantesca (se transportaba con 60 bueyes y 400 hombres). También habían 120 naves de la Marina de Guerra Otomana.

La caída de Constantinopla es uno de los iconos de la inconsciencia de Occidente frente al peligro del Imperio Otomano, las potencias europeas en su mayor parte abandonaron a lo que quedaba del extinto Imperio Romano. Occidente no se “unió” verdaderamente contra los turcos hasta que la ciudad cristiana fue conquistada. Y eso mismo nos está pasando a los europeos actuales, no entendemos el gran peligro que corre Occidente, un peligro que es indudable que corremos. Las intenciones del terrorismo islámico son directos, sin tapujos y cuyos objetivos son el destruir a Occidente, destruir la forma de vida que conocemos, para dar paso al Islám más extremista y más peligroso.

¿Reaccionaremos y nos concienciaremos del peligro que corre Occidente?

jueves, 2 de julio de 2009

¿Golpe de Estado?


La Comunidad Internacional ha puesto el grito en el cielo por la detención y deposición del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuando se proponía hacer un referéndum para reformar ilegalmente la constitución y ser reelegido presidente del país, incluso en contra del dictamen del Congreso, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, la Procuraduría General de la República, el fiscal general del Estado e incluso su propio partido, el Partido Liberal que le habían advertido de la ilegalidad de su reforma constitucional.

Internacionalmente han considerado la detención de Zelaya un golpe a la democracia pero en verdad no saben que son ellos los que están contribuyendo a la destrucción de un sistema democrático. Zelaya es el verdadero dictador, queriendo llevar a cabo una reforma ilegal, un intento de perpetuarse en el poder (cuando lo máximo que permiten las leyes de Honduras son cuatro años) como hace Hugo Chávez o Evo Morales.

El ejército hondureño ha cumplido órdenes democráticas, ha sido un mecanismo para la salvación de la Democracia hondureña, y subrayo además que los militares no han tomado el poder ejecutivo ni legislativo ni judicial del país. Además no se ha reformado ningún ordenamiento jurídico ni legal después de la salida de Zelaya del país americano. También el presidente sustituto Roberto Michelletti por ahora no tiene intención de quedarse en el poder y convocará unas elecciones en noviembre, pudiendo solo adelantarse la fecha de la votación con el objeto de aliviar la crisis que atraviesa el país.

Me ha decepcionado profundamente el flamante presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, que ha condenado la deposición de Manuel Zelaya en vez de aplaudir la decisión tomada por el poder legislativo. Ha abandonando a una joven democracia a su suerte, una suerte que se tiñe de lo más sombría.

Veremos si la Honduras democrática resiste a la injusta presión internacional y se produce un cambio que le de a las Instituciones del país caribeño la razón.

He aprendido un pequeño mecanismo para asegurarme totalmente de que algo está hecho correctamente y es que si ocurre algo en la escena internacional y Hugo Chávez pone el grito en el cielo está bien hecho mientras que si ocurre algo y Hugo lo aplaude, seguramente estará nefastamente hecho.

Un caso cercano, más cercano imposible, en España: ¿qué hubiéramos pensado o incluso hecho si el ex-lendakari Ibarreche hubiera sacado adelante su ilegal plan secesionista?

¿Cuándo sabíamos los españoles que el gobierno o la justicia hacía algo bueno contra ETA?: pues simplemente por la reacción de el PNV con Ibarreche y Arzalluz a la cabeza y el resto de su entorno.

sábado, 3 de enero de 2009

Reflexiones del conflicto judeopalestino


No se en que lado posicionarme con respecto al ataque que mantiene Israel en Gaza desde hace varios días, ambos lados tienen argumentos de peso, pero en este artículo, a medida que analice el asunto me decantaré más por un lado o por otro.

Por lo menos en España solemos ver las cosas sin antes preguntarnos ¿por qué? ¿cómo? ¿quién? ¿para qué? ¿contra quién?...... y tendemos a dar un veredicto apresurado de los acontecimientos cuando requieren más conocimiento de causa y más detenimiento. Por tanto, y si se para uno un poco, el problema con Gaza tiene mucho historial.

Israel desde su formación a raíz de la SGM se ha topado con innumerables guerras, problemas y encontronazos. No soy tan viejo como para haber vivido todo ésto y puede decirse que no soy ni mucho menos un experto en la historia reciente de Israel ni de Gaza, por lo que no tengo el factor de saber la trayectoria, por lo menos reciente de sus sucesos.

Pero una cosa está clara, en Gaza gobierna el terrorismo, el terrorismo de Hamas, curiosamente un terrorismo elegido democráticamente, un gobierno del terror que utiliza a su población como escudo humano y que hace sus edificios y piezas claves en núcleos urbanos, que les da igual la gente a la que gobiernan, que desde pequeños les comen el coco a los chiquillos y los mandan a tirar piedras contra los tanques israelíes en primera línea, para luego, cuando los matan la metralla del tanque poderlos exhibir, ha sido Hamas quien ha roto la tregua de seis meses, no Israel, son ellos los que lanzan misiles a suelo judío sin hacer distinción de mujer o niño, mientras Israel se centra en atacar y destruir objetivos de Hamas, pero si los terroristas hacen sus bases en núcleos urbanos difícil es que no mueran civiles inocentes, es Hamas quien impide el traslado de heridos a Egipto, son los israelíes los que aún estando en tregua han recibido misiles de Gaza, aunque también es verdad que la mitad o menos de estos proyectiles no llegan a explotar.

Se ha dicho (y yo todavía no se que pensar) que el ataque de Israel es desproporcionado, que se han ensañado y que los que sufrieron un genocidio en la SGM lo están haciendo ahora en Gaza, y la verdad es que es una verdadera masacre lo que están haciendo en Gaza, nada más y nada menos que 400 muertos y 2.000 heridos, pero nadie ha recordado que en la carta de fundación de Hamas no se reconoce el derecho de existir del Estado judío ni el derecho a la vida de los judíos, sin hacer distinción de niño, mujer o hombre. Por lo tanto, si el ataque fuese proporcionado, Israel borraría del mapa a Gaza, sin distinción de sexo ni edad, ni de terroristas ni de civiles.

La ofensiva israelí, que todavía no ha terminado, va destinada a objetivos de Hamas, sedes políticas, arsenales de armas, jefes y líderes de la organización terrorista, estrictamente a eso. Pero es imposible que no hallan víctimas civiles, ya que los cobardes de Hamas que aman tanto a su pueblo construyen sus sedes y bases en los núcleos urbanos, ya que si se llevan un bombazo lo reparten entre los que están alrededor, que evidentemente es el pueblo palestino.

No se mucho de eso pero la historia reciente de Israel y Gaza ha estado plagada de tiras y aflojas por ambas partes, siempre se han metido bombazos y nunca han dado resultado para que Hamas abandone su andadura criminal y terrorista, por eso ¿vale la pena semejante bombardeo si no va a servir para nada? ¿400 muertos y 2.000 heridos para nada? ¿Si no sirve para el final de la larga legislatura terrorista de Hamas? ¿Para que sirve tanta muerte si Hamas se seguirá recuperando como hasta ahora?
Estaría bien que esta creciente tasa de 400 muertos y 2.000 heridos fuesen sólo terroristas que buscan la destrucción de Occidente (entre ellos Israel) y la yihad y bla, bla, bla....... Pero resulta que un 40 % de los muertos y heridos son civiles inocentes, hagan un cálculo rápido: el 40% de 2.400 son 960, 960 inocentes muertos o heridos ¿merecen la pena 960 personas que sufren? ¿merecen la pena los 1440 terroristas fuera de combate cuando hay 960 personas inocentes en la miseria o muertos? Sin contar con los palestinos que nada tienen que ver en este conflicto y que están sin luz, si agua, sin comida....por el bloqueo israelí, aunque también es verdad que el bloqueo se lo ha buscado Hamas.

Una verdad como un templo es que el freno de la escalada de violencia en Gaza está en la mano de Hamas, que no ha renovado voluntariamente la tregua y otro concepto claro es que Israel tiene el derecho a la defensa de su pueblo que ha sufrido con tregua y sin tregua.

Sinceramente, después de haber escrito tanto, sigo sin posicionarme en este conflicto tan complejo que requiere una reflexión profunda y no el clásico enjuiciamiento rápido del problema.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Los Estados Unidos de Europa?


Frente a la competencia de los países asiáticos, la superioridad de los EE.UU y las amenazas que cada dos por tres amenazan a Occidente: como crisis, guerras, atentados..... ¿Deberían los Estados soberanos de Europa unirse en una confederación de países, similar a la que rige la política interior en EE.UU?

Las personalidades que estuvieron y están a favor de una hipotética confederación son entre otras: Wiston Churchill, Guy Verhofstadt y Pasqual Maragall.

En mi opinión la unión de Europa sería una de las mejores cosas que le podrían suceder al mundo en general y a los europeos en particular. Para dicha unificación haría falta que se solucionasen los problemas internos que azotan a Occidente, entiéndase por eso independentismos, falta de cohesión y dejar atrás los viejos rencores.

Las ventajas serían varias: tendríamos una Economía más fuerte que la norteamericana (lo que implica tener mayor Renta per Capita, PNB, PIB e Industria entre otras cosas), un ejército mayor (no se si más potente, pero con más soldados que el estadounidense) y un mejor nivel de vida.

Todavía queda muy lejos eso de "Los Estados Unidos de Europa" que aunque tengamos una única moneda y instituciones comunes es un proyecto muy complicado y difícil.