Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

Estado Islámico y libertad de expresión

El Estado Islámico controla extensos territorios de Siria e Irak, donde la guerra fratricida y debilidad estatal han posibilitado su consolidación. Los islamistas han logrado adueñarse de Mosul y Palmira, situándose a las puertas de Bagdad. Su estilo sanguinario y la debilidad de los ejércitos sirio e iraquí han contribuido a su éxito militar, permitiéndole apoderarse de vehículos militares y armamento de variada consideración. Además, este grupo no constituye una simple turba terrorista, sino que ha conseguido organizarse como un verdadero Estado.

El IS siembra el terror en los territorios que controla, aplicando de la manera más rigurosa y radical la ley islámica, perpetrando atrocidades contra su propia población y descargando cruelmente su odio contra los occidentales que caen en sus manos: mutilaciones, martirios, crucifixiones y decapitaciones por realizar cualquier actividad contraria a los preceptos del Corán. En este sentido, toda su puesta en escena y actuación está impregnada de simbología, utilizando las propias técnicas audiovisuales occidentales para infundir terror.

Los islamistas no se conforman con controlar territorio sirio e iraquí, sino que pretenden dominar Europa, contando para ello con fieles combatientes dispuestos a dar la vida dentro de nuestras fronteras. Combatientes que, adoctrinados en la fe radical islámica, esperan el momento oportuno para atentar. Un claro ejemplo de esta disposición fue el ataque a la revista Charlie Hebdó, amenazada en múltiples ocasiones por las publicaciones de Mahoma en actitud indecorosa. La respuesta al atentado no se hizo esperar, Occidente condenó el ataque y la frase “Je suis Charlie Hebdó” se convirtió en bandera de la libertad de expresión.

Sin embargo, la libertad de expresión no ampara el menoscabo de la dignidad ni el simple insulto. Al contrario, es un derecho limitado y no absoluto, y por tanto es discutible que las viñetas satíricas de Mahoma estén amparadas por la libertad de expresión. La mentalidad errónea que sustenta la frase “Je suis Charlie Hebdó” es fruto de concebir los derechos como simples y absolutas facultades de disposición, donde el propietario puede enajenar e incluso destruir su propiedad. La consecuencia de entender la propiedad como paradigma y modelo de los demás derechos pasa por entender que no existen diferencias cualitativas entre ellos, priorizándose el interés propio en detrimento de los demás. En este sentido, el ejercicio de los derechos no tendrá más límites que los voluntariamente reconocidos por su titular.

Occidente debe concienciarse sobre la amenaza del radicalismo, lo cual exige medidas concretas como la vigilancia de individuos radicalizados provenientes de zonas de conflicto y el control de flujos migratorios de determinados países. Respecto a la web y redes sociales, herramientas de captación y reclutamiento, el Estado debe reforzar el control sobre aquellas webs promotoras de la yihad. No obstante, dichas intervenciones podrían plantear problemas de constitucionalidad y recrudecer el debate sobre los límites de la intervención pública en la web y libertad de circulación ciudadana. Estas actuaciones podrían ser viables si son proporcionadas y respetan las garantías esenciales salvaguardadas por los tribunales.


Por último, debe lograrse la plena integración de los musulmanes no radicales y respaldar a los moderados en sus respectivos países. Además, deben promoverse acuerdos de reciprocidad que permitan a los occidentales practicar el culto libremente en esos países. Si Europa quiere vencer al terrorismo islámico debe recuperar su identidad y construir un proyecto alejado de la dictadura totalitaria del relativismo, reencontrándose consigo misma.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Conflicto palestino-israelí y la legítima defensa.

La comunidad internacional ha sido testigo del último episodio de violencia y guerra en la franja de Gaza entre israelíes y palestinos. Este capítulo conforma un contexto más amplio que se remonta hasta la creación del Estado hebreo tras la Segunda Guerra Mundial. Abordar el conflicto requiere esfuerzo intelectual y memoria histórica, acompañado necesariamente de cierta dosis de impermeabilidad frente al sensacionalismo y discursos tendenciosos.

El debate debe centrarse en ciertos puntos clave de gran repercusión jurídica: el derecho de legítima defensa, la necesidad y la proporcionalidad en la respuesta. El Estado hebreo debe responder a los ataques que los milicianos palestinos lanzan sobre su territorio, desde misiles capaces de alcanzar cualquier zona del territorio israelí hasta túneles subterráneos que facilitan la infiltración de terroristas. Llegados a este punto, el hecho de contar con escudos antimisiles en las zonas más pobladas no suprime el derecho de legítima defensa, ni justifica que la población hebrea esté expuesta a ser atacada en cualquier momento.

El derecho internacional permite a Israel defenderse, pues Hamás ha atacado primero y roto unilateralmente varias treguas humanitarias. Tras los bombardeos de Israel no existe una intencionalidad genocida desde que ordena el desplazamiento de la población y la evacuación de las zonas objeto de bombardeo para reducir las bajas civiles. Tampoco debe ignorarse que la matanza de civiles beneficia a Hamás, pues agitando el avispero de odio contra Occidente consigue adeptos a su causa. Los terroristas sitúan a los civiles en el conflicto, distribuyendo armamento y logística en lugares de vital importancia como escuelas, hospitales y viviendas.

La proporcionalidad es un principio trascendental en el derecho internacional por el cual la legítima defensa debe ceñirse a una respuesta equilibrada. Esta visión es apoyada por la mayoría de la doctrina jurídica, existiendo sectores que reivindican la no necesaria proporcionalidad. En este caso resulta evidente que la defensa no ha sido proporcional, pues mientras los misiles palestinos rara vez alcanzan sus objetivos gracias a los sistemas de defensa, Israel logra dar en el blanco con una precisión absoluta. Mientras los terroristas poseen cohetes M-302 y milicia armada, los israelíes disponen de tecnología puntera en cazas, drones, fragatas y ejército regular que ha dejado más de 2000 muertos y 6000 heridos, la mayoría civiles.

Las autoridades israelíes deben reflexionar sobre estas operaciones, plantear si la desaparición del terrorismo y el riesgo de un ataque en territorio israelí puede hacerse a cualquier precio. En coherencia con lo anterior, también debería abordarse el régimen de bloqueo que recae sobre la franja de Gaza. En cualquier caso, en este conflicto se han violando de manera sistemática los convenios internacionales reguladores de la guerra y el derecho humanitario. Estos casos deben denunciarse y exigir responsabilidades.
 
El conflicto palestino israelí es demasiado complejo y no existe solución a corto plazo. La eventual creación de un Estado palestino se encuentra en el centro del debate aunque Gaza y Cisjordania no cuenten con un líder común, pues los terroristas de Hamás elegidos por su propio pueblo dirigen la franja con puño de hierro. Tal vez debería retirarse esta propuesta, o cuanto menos considerar las consecuencias de la creación de un Estado terrorista. No obstante, Palestina rechazó en su momento la creación de un Estado propio por discrepancias con las fronteras propuestas por la ONU.

Israel tiene derecho a defenderse, hacer desaparecer los túneles que se adentran en su territorio y garantizar la seguridad de sus ciudadanos. No es seguro que lo anterior pueda conseguirse a cualquier precio, pero los hebreos no son los únicos responsables de las muertes de civiles: Hamás tiene las manos manchadas con la sangre de su propio pueblo. La muerte de civiles inocentes es algo imposible de aceptar y debería remorder su conciencia.

miércoles, 16 de julio de 2014

Pablo Iglesias, ETA y Venezuela (I)

Podemos se enmarca en el auge generalizado del radicalismo en Europa, consecuencia de la crisis
económica y los recortes sociales. Pablo Iglesias ha irrumpido en el panorama político español como un vendaval, promocionado por ciertas cadenas televisivas, su capacidad argumentativa, convencimiento y el uso maestro de las redes sociales. Todo parece indicar que el triunfo en las elecciones europeas no será un episodio aislado, sino que el partido irrumpirá con fuerza en las municipales y generales.

No obstante, buena parte de sus votantes desconocen quién es Pablo Iglesias y la esencia de su perfil ideológico contenido en un programa electoral que pocos han leído. Los detractores del eurodiputado atacan principalmente su vinculación con el entorno de ETA y el régimen bolivariano de Venezuela. En este sentido, documentos incautados a Herrira, la red de apoyo a los presos de ETA desarticulada por el poder judicial, le señalan como hombre de referencia en Madrid. Además, el profesor universitario impartió una conferencia en una herriko taberna, donde señaló que quienes primero se habían dado cuenta de la falsedad del proceso constituyente español fueron la izquierda vasca y ETA.

Los guiños al entorno proetarra son numerosos, pues en esa conferencia Iglesias reconoce que existen derechos que no se pueden ejercer en el marco de la legalidad, independientemente de lo que proclame la Constitución Española. Además, en una de sus intervenciones en el programa “La Tuerka”, Pablo Iglesias señala que la banda terrorista ha dejado de asesinar y que ya no constituye una de las principales preocupaciones de la población española, por lo que apelando a los demócratas plantea la posibilidad de que los presos empiecen a abandonar las cárceles.

Las duras críticas por estas intervenciones han sido merecidas, aunque a veces los detractores han perdido la serenidad en sus críticas, confundiendo “explicación política” con “justificación”, en relación a una de las intervenciones del eurodiputado y la actividad criminal etarra. Desde que surgió la polémica, los líderes de Podemos han reiterado su condena a la actividad asesina de ETA, desvinculándose de cualquier relación con el entramado proetarra y argumentando que Herrira mantuvo contacto con otras fuerzas políticas. Además, señalan que la banda terrorista negoció con los diferentes Gobiernos de España, por lo que ellos no han hecho nada que no hayan hecho otros antes.

Aunque lo último es cierto, con matices y salvando las distancias, el programa electoral de la formación de izquierdas aclara sus posiciones políticas. En primer lugar, la apuesta por una política penitenciaria más flexible al compás de la desaparición de ETA, que abarcaría desde acercar a los presos al País Vasco hasta su liberación. Pablo Iglesias se equivoca, que ETA haya dejado de matar no implica su desaparición, ni que deje de ser fuente de preocupación. La banda ha dejado de asesinar porque su radicalismo y simpatizantes han obtenido representación en los parlamentos navarro, vasco e incluso en las Cortes Generales.

Los asesinos y cómplices de ETA no han retirado su desafío al Estado de Derecho ni a la Democracia, pues no se han disuelto ni entregado las armas, dispuestos a retomar su actividad delictiva cuando se ordene desde ciertas instancias. Los verdaderos demócratas deben combatir a ETA hasta su rendición incondicional y desaparición, apoyando a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, y sin renunciar a derrotar en el campo de batalla de las ideas a los secesionistas no simpatizantes de la violencia.

En segundo lugar, la defensa del derecho a decidir de los pueblos que componen el Estado español, por lo que un eventual Gobierno de Podemos autorizaría los referéndum a favor de este tergiversado y manido derecho. Con otras palabras, dicho Gobierno permitiría el desgarro y destrucción de la nación española, otorgándole la victoria sin presentar batalla a los intereses sectarios, intolerantes y partidistas del secesionismo.


martes, 3 de julio de 2012

Las pruebas ignoradas y la injusticia española


Son cinco las conexiones directas que la Abogacía del Estado ha demostrado entre Sortu y la banda terrorista ETA; en primer lugar la conversación mantenida en prisión entre José María Compains, promotor de Sortu, y su hijo Eneko, miembro del aparato militar de la organización. En dicha conversación, se identifica a Batasuna con Sortu y se jactan de tener donde querían al Estado español.

En segundo lugar, unos documentos intervenidos al líder etarra Ibon Fernández Iradi; donde aparece el nombre de Sonia Respaldiza Bombín. La miembro del grupo promotor de Sortu barajaba la posibilidad de integrarse en un comando armado del grupo de asesinos etarras. Por tanto, es clara la radicalización de la individua que falsamente rechaza el uso de la violencia para solucionar el conflicto vasco.

En tercer lugar, la presencia de fieles colaboradores del entramado etarra, los abogados Iñaki Goyoaga y Arantza Zulueta, en el acto de presentación de Sortu, muestra la estrecha relación entre ETA y la recién legalizada formación abertzale. Además, dichos personajes se encuentran en libertad bajo fianza acusados de pertenecer a Halboka, estructura controladora del colectivo de presos, creada para transmitir consignas y evitar disidencias.

En cuarto lugar, José Javier Artola, otro de los promotores de Sortu, es titular de una cuenta bancaria en Caja Laboral Popular, utilizada para ayudar a presos de la banda terrorista. Tampoco se deben olvidar las aportaciones económicas a los procesados Xabier Alegría, Patxi Xabier Arregi Iparragirre, Olatz Altuna y Mikel Iruskieta; cuya relación con grupos partidarios de la lucha armada (KAS y la Fundación Joxemi Zumalabe) está demostrada.

En quinto lugar, los individuos que registraron los estatutos de Sortu en Madrid se desplazaron en vehículos alquilados por dos individuos relacionados con el entorno de la banda armada, estando uno de ellos condenado por delito continuado de terrorismo y procesado actualmente por integración en organización terrorista.

¿Cómo es posible que con todas estas pruebas el Tribunal Constitucional legalice Sortu? ¿Se mueve únicamente el tribunal en base a intereses partidistas? ¿Dónde queda la coherencia? ¿Existe realmente separación de poderes en el Estado español? ¿Como puede ser que el Tribunal Supremo, basándose en pruebas aportadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, haya sido ignorado?

Por otra parte, el PSOE considera un paso positivo en la normalización política del País Vasco la legalización de una chusma proetarra, mientras el Partido Popular pone en práctica la Vía Nanclares, que en su momento tanto criticó. Todo ello, añadido al falso fin de ETA y la inacabada supresión de sus fuentes de financiación, resulta bochornoso para las víctimas de la violencia etarra y para todo aquel amante del Estado de derecho.

Es un error permitir la entrada en el Congreso de individuos incapaces de asistir a un acto conmemorativo en honor a las víctimas de la violencia o que rechacen aplaudir la detención de un extorsionador etarra. Es una vergüenza permitir la participación en la vida política de un personaje como Mikel Errekondo, quien consideró injusta la captura de los cobardes asesinos etarras en Reino Unido y Francia durante la semana pasada.

Como conclusión, es inaceptable la participación en el juego democrático de aquellos que pretenden destruir el sistema desde dentro, que falsamente rechazan la violencia para conseguir sus propósitos políticos y cuyo posicionamiento contra los que usan el terror es ambiguo. Mientras sigamos permitiendo esto, España está condenada a ser una democracia de segundo orden y cuya supervivencia es incierta.




lunes, 12 de septiembre de 2011

Hace una década de aquéllo

Hoy se cumple una década del mayor atentado terrorista en la historia de Occidente y los Estados Unidos en particular. Todos recordamos qué estábamos haciendo en aquellos momentos. Yo estaba delante del televisor, atónito al ver estrellarse aquellos aparatos en las "Twin Towers". Tenía 8 años y lo recuerdo con claridad, como uno de los muchos recuerdos importantes que quedan grabados en la memoria.

Ese episodio dio el pistoletazo de salida a la década y en él está la clave de todo lo que sucedió después. Estados Unidos declaró la guerra al terrorismo, un enemigo que no era tan palpable como en otras ocasiones. Norteamérica se vio atacada por un enemigo al que no podían darle identidad, al contrario que había sucedido sesenta años antes en Pearl Harbour.

En este artículo no voy a entrar a debatir la legalidad de las invasiones a Afganistán e Irak, simplemente voy a reflexionar sobre el 11S y sacar mis propias conclusiones.

Occidente aprendió de sus errores, aprendió a darle la importancia que merecía el terrorismo en la escena internacional. Los responsables y cerebros del secuestro de los aviones habían sido ya investigados por las agencias de inteligencia estadounidenses y estaban en el punto de mira del gobierno, que no fue capaz de prever aquella masacre.

En mi opinión las invasiones a Oriente Medio han agravado el problema, fue como sacudir un avispero. No obstante, comprendo que EEUU necesitaba venganza y después de los atentados tenía carta blanca. Me gusta establecer un paralelismo entre las invasiones a Vietnam e Irak y Afganistán. Al igual que en la primera, los norteamericanos perdieron mucho más que sus enemigos: hombres, material y una sangría económica difícilmente salvable.

La parte positiva de todo ésto es que a pesar de todo lo que se les achaca a los americanos y a la Coalición (entiéndase invasión indiscriminada, imperialismo, petróleo...) los afganos e irakíes pueden hoy votar libremente, elegir a su líder y participar activamente en la vida política. Así mismo, Bin Laden fue asesinado este mismo año por fuerzas especiales norteamericanas pero: ¿La muerte de este hombre y el sacrificio de tantos militares y civiles ha merecido la pena? ¿Estados Unidos ha cumplido su objetivo? ¿Es hora de pasar página a aquello? ¿Qué ocurrirá cuando los estadounidenses abandonen completamente Irak y Afganistán?

No obstante, todo ésto dejaría de significar algo si hacemos caso a una corriente que mantiene que los atentados fueron permitidos por el gobierno, lo cual serviría de excusa para invadir aquellos países árabes. Me cuesta creer esta versión pero se basa en argumentos sólidos a mi entender.

No es la primera vez que circulan teorías conspiratorias en la Historia de Estados Unidos, por ejemplo podemos nombrar el ataque a Pearl Harbour, cuya teoría mantiene que se sabía de la brevedad del ataque nipón, pero no se hizo nada por evitarlo porque significaba la entrada de EEUU en la guerra, lo cual justificaría su imperialismo.

Occidente debe estar en guardia frente a la amenaza del terrorismo islámico, una doctrina que se ha quedado estancada en la Edad Media: matar al infiel. Representa un peligro para la sociedad y valores occidentales: democracia e igualdad, a pesar de que no siempre prediquemos con el ejemplo.

sábado, 9 de julio de 2011

El amigo Gadafi


Han pasado varios meses desde que la OTAN comenzara su intervención en Libia para apoyar a los rebeldes libios contra el dictador Muamar Gadafi. Un dictador que ha pasado de ser amigo de Europa a convertirse en el mayor enemigo de Occidente. 

No obstante, las cosas no son tan sencillas y es que ¿ahora se condena al régimen de Gadafi? ¿por qué todos callaban cuando hacia visitas de Estado a Europa? ¿acaso no era igual de dictador que ahora?


Para muchos la respuesta es muy fácil y es que Europa ansía los recursos naturales de Libia. No sé si ésta es la auténtica razón de la intervención en el país africano, pero lo que sí tengo claro es que Europa ha actuado con doble rasero, siendo esto una de las causas de su decadencia. Gadafi es el mismo hombre que dio la mano al señor Zapatero y que el señor Aznar calificó como “amigo extravagante” de Europa.

Un amigo cuyas últimas declaraciones han sido: "Cientos de libios se convertirán en mártires en Europa. Yo os digo, ojo por ojo y diente por diente, pero nosotros les daremos la oportunidad de entrar en razón. La OTAN lo lamentará cuando la guerra llegue a Europa, el pueblo libio no tiene problemas. Son los poderes coloniales los que tienen un problema. Quieren controlar nuestro petróleo. Están celosos porque Dios no ha dado el regalo del petróleo. Las Islas Canarias, Sicilia, otras islas del Mediterráneo y Andalucía han sido territorio árabe y deben ser liberados”.

Parece que Gadafi no se da cuenta que sus mártires ya están actuando en Europa, siendo capaces de llevarse por delante a cualquiera con tal de estar al lado de Alá. Estas palabras han de servir para que nos concienciemos del peligro real que corre Occidente frente al Islamismo radical.



domingo, 26 de junio de 2011

¿Hasta dónde llegaremos?


La situación en el País Vasco es cada vez más negra. Bildu domina algunas alcaldías de Euskadi y ha puesto en marcha su plan “independentista”, empezando por retirar el cuadro del monarca Juan Carlos I del consistorio de San Sebastián alegando que “no representa a la mayoría de los donostiarras”.

En un mismo sentido, ésto demuestra el carácter antidemocrático del brazo político de ETA, ya que Bildu  tiene 7 concejales de 27 en San Sebastián  y no ha contado con la opinión del resto de formaciones políticas.

El siguiente paso ha sido plantear la disminución de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía Nacional, Guardia Civil y FFAA) presentes en el País Vasco, alegando la vital importancia que tiene este paso para lograr uno de los objetivos de Bildu: la soberanía nacional de Euskal Herria.

Muchas personas justifican estas acciones dentro de la legalidad democrática, es decir, se han presentado con unas ideas y el pueblo vasco les ha votado. Pero, ¿realmente Bildu debe de estar presente en la vida política de nuestro país? ¿Bildu es totalmente independiente de la banda terrorista ETA? ¿Erró gravemente el Tribunal Constitucional al permitir la presencia del partido independentista en las elecciones autonómicas?

Es un cáncer para la política nacional la existencia de este tipo de partidos, asimismo es difícil demostrar que Bildu no esté relacionada con ETA, si no que se lo pregunten al etarra Andrés Errandonea Arruti, que posó con una pancarta a favor de Bildu tras salir de prisión. ETA coaccionará y Bildu será quien recoja los votos y esa unión es lo más dañino que puede haber para nuestra democracia.

Aludiendo a la última pregunta que formulé, está claro que el Tribunal Constitucional ha tomado una decisión muy equivocada y no entiendo los motivos de su fallo. No es lógica esa decisión, habiendo declarado el Tribunal Supremo que: “Bildu ha respondido a las exigencias de Batasuna en un proceso auspiciado en última instancia por la misma ETA”.Otro aspecto destacable es la inacción del gobierno de Zapatero para hacer frente a la situación, como viene siendo habitual.

La estrategia adoptada por la heredera de la ilegalizada Batasuna es común a todas aquellas ideas extremistas, desde el nazismo al comunismo. Se basa en la utilización del sistema democrático para precipitar su caída y ver facilitadas unas aspiraciones que utiliza como herramienta medios poco democráticos. Es decir, destruir el sistema desde dentro.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Mi pésame y la falsedad del Gobierno de ZP.


Hoy, día 9 de Noviembre de 2008, han muerto los soldados Rubén Alonso Ríos y Juan Andrés Suárez en un atentado terrorista en Afganistán, han muerto dos soldados que defendían nuestra seguridad, la libertad y que amaban a España.

Desde este blog mi más sentido pésame a las familias de los militares fallecidos y mi ánimo más sincero a los heridos.

El Gobierno ya se ha pronunciado, ha dado su pésame y apoyo a las familias de los militares y ha resaltado la labor de los militares españoles en Afganistán: defender la libertad, defendernos a nosotros...etc. Es un buen discurso sino se hubiese visto la falsedad del gobierno.

Durante la guerra de Irak, España cumplía los mismos objetivos que cumple actualmente en Afganistán. Pero en aquel momento la oposición socialista puso el grito en el cielo, salieron los ZubenZionados a la calle, se acusaba de imperialista y genocida a Aznar, se hacía demagogia.....
Y cuando moría un militar se volvía a hacer lo mismo, pero ahora cuando es el Gobierno Socialista el que gobierna se dice que España está defendiendo nuestra libertad y lucha contra el terrorismo. Cosa que es verdad pero que según le venga en gana al gobierno es de una manera u otra.

En fin, este Gobierno tiene muchas facetas.




martes, 4 de noviembre de 2008

El por qué no se debe negociar con asesinos etarras.


Viene siendo desde hace un par de años (especialmente durante el gobierno de ZP) el preguntarnos si debemos negociar con ETA (lamentablemente ZP ya lo ha hecho).
Mi respuesta a esta pregunta es: NO, no debemos negociar con los etarras por diversas razones:

1º Considero una falta de respeto para la memoria de los asesinados por ETA y sus familiares el negociar con los etarras. ¿Acaso cuando un asesino es juzgado por la ley, se negocia con él? . No, se le encarcela y cumple su condena íntegra (aunque siendo sinceros, tampoco se cumple ésto).

2º El terrorista tiene que saber que su objetivo (destruir España) nunca será cumplido, no han de tener esperanza. Por lo visto, todo lo contrario al ideal de ZP, que los ha llevado a hablar hasta al Parlamento Europeo, dándoles pie e ilusiones.

3º Muchos dicen que o se acaba con los etarras (es decir matarlos, como hacía el GAL) o negociar con ellos (cosa que tiene que ser impensable), ya que condenarlos y encarcelarlos no sirve para nada. Pues bien, el método condena y encarcelamiento sí funciona, no el encarcelamiento que hay ahora, sino un encarcelamiento serio, es decir: que cumplan íntegras sus condenas (o que se pudran en la cárcel de por vida). Hay un par de razones que les da esperanzas a los asesinos etarras, las expongo:

- Tener partidos políticos.
- Que ellos y sus familias sean subvencionados.
- Que se les halla permitido hablar y exponer sus ideas.
- Cerrar las enricotabernas.

No es porque tenga cierta simpatía por Aznar, pero su sistema era el adecuado para acabar con los etarras (no permitió todo lo expuesto anteriormente) y no solo hizo ésto, sino que además mantuvo una estrecha colaboración con las democracias (e incluso venía la CIA a investigar a España) y tenía a la banda terrorita ETA apestada internacionalmente (como está actualmente España). Todo lo contrario que promulgó ZP, que desde que llegó al poder les permitió ir a hablar al Parlamento europeo.

Me declaro monárquico pero no estoy de acuerdo con la mayoría de acciones del Rey de España, como por ejemplo cuando dijo que "Hablando se entiende la gente" con el tema etarra, ¿hablando se entiende la gente? ¿los etarras entienden hablando?. Si no me equivoco el Rey es el símbolo de unidad de España, el símbolo y baluarte contra el independentismo en España, el que no debería ni mirar a la cara a los pro etarras, y sin embargo dice que "hablando se entiende la gente" , INCREÍBLE.

Esperemos que no se cumpla el objetivo de los independentistas: Destruir España.