Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2009

Francia y Austria en Italia en 1800


En aquel año de 1800 en Francia gobernaba el triunvarato, que lo conformaban Napoleón, Emmanuel J. Sièyes y Roger Ducos. No obstante, ese mismo año Napoleón ya era primer cónsul y había promovido otra nueva constitución y no sólo eso, sino que además concentraba todos los poderes en su mano.

Los primeros pasos de Napoleón al mando fueron la reconquista de los territorios que había conquistado la Segunda Coalición y cuya consecuencia había sido la pérdida del control de las comunicaciones con el sur y norte de Francia.

Los primeros movimientos franceses se centraron en reforzar la ciudad de Dijon y así dar más potencia al ejército del Rin e Italia comandados respectivamente por Jean-Victor Moreau y André Massena. No había muchas potencias capaces de discutirle la hegemonía a la Francia Napoleónica pero una de ellas era Austria cuyas tropas se concentraban en el Alto Rin, el Danubio e Italia y eran comandadas por Paul Kray y Michael Mélas.

El plan de Napoleón consistía en bloquear a Kray con una parte del ejército comandado por Moreau y atacar Suiza para atravesarla y sorprender a los austriacos por la espalda para definitivamente marchar sobre Viena. No obstante, Mélas también tenía un plan que consistía en atravesar los Alpes Marítimos (derrotando a Massena) y reunirse con el cuerpo de expedición británico para justo después expulsar a los franceses del Rin y dar vía libre a Kray para invadir Francia.

El 6 de abril Mélas atacó a Massena al cual obligó a retirarse a Génova. Entre el 3 y 6 de mayo Moreau rodeó a Kray y permitió a Napoleón rodear el San Gotardo lo que le dio la oportunidad de entrar en Italia, su campaña allí fue fulgurante, conquistó Aosta, Ivrea y Milán. Napoleón no se quedó sólo en la península Itálica ya que recibió la ayuda de Massena que contaba con 32.000 hombres y un tren de artillería de unos 100 cañones. Los militares avanzaron hacia Montebello donde sufrieron un pequeño revés debido al ejército austriaco que allí estaba desplazado, no obstante siguieron avanzando hasta llegar a la población de Marengo el 13 de junio, donde acamparon y Napoleón reorganizó el ejército dividiéndolo en tres divisiones que tenían como objetivo el bloqueo de las vías de escape austriacas.

Los franceses fueron sorprendidos la mañana del 14 de junio cuando fueron bombardeadas las avanzadillas sobre el Bormida, no obstante, Napoleón actuó con rapidez y solicitó la ayuda del destacamento de Desaix que contraatacó y puso en fuga a los austriacos. Hubiera sido un gran ánimo moral para los soldados franceses pero Desaix recibió un disparo en el corazón y falleció.

Sabiendo lo mal que pintaba la situación, Mélas evacuó Lombardía hasta el Mincio, el general austriaco contaba en Italia con unos 55.000 hombres y 350 cañones. Mientras tanto en la Europa central Moreau firmó un acuerdo de paz que duró hasta noviembre.

Durante estos primeros años de Gobierno Napoleónico, Francia era imparable, nos lo demuestran sus grandes victorias como la de Austerlitz y su expansión territorial. La pena que yo siento es que en un principio Francia se movía y conquistaba territorios para expandir sus ideas revolucionarias y defenderse así misma ya que recordemos que las Coaliciones tenían como objetivo restaurar el Absolutismo. Pero como casi todas las grandes potencias se fue degenerando y pasó de ser una potencia con aire revolucionario con ideas de libertad e igualdad a ser una potencia movida por los intereses personales de Napoleón Bonaparte.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Zaragoza en armas


Al igual que en Madrid, muchas ciudades fueron testigos y actores del alzamiento nacional contra los franceses, de los sueños imperiales de Napoleón. Una de estas ciudades fue la ciudad aragonesa de Zaragoza que fue víctima de varios sitios e intentos de conquista.

Zaragoza estaba situada en un centro estratégico en las comunicaciones con la Península y Francia, por tanto era una pieza fundamental que se debía conquistar a toda costa. Al principio los franceses subestimaron a los defensores zaragozanos, pero al tiempo se dieron cuenta del hueso duro de roer que tenían delante.

Los primeros que se plantaron delante de la ciudad fueron el general Lefebvre Desnouettes y sus 4.000 soldados, el asalto no se hizo esperar. Durante una jornada entera los artilleros, soldados e incluso vecinos derrotaron a los franceses, sólo la caballería logró penetrar por la puerta de Santa Engracia pero no les quedó más remedio que retirarse al verse rodeados. El primer asalto se cobra la vida de más de 700 soldados napoleónicos y 300 españoles.

Lefebvre pidió refuerzos y tras un breve período de descanso se preparó para reiniciar la ofensiva, esta vez con un poderoso tren de artillería. Los franceses no fueron los únicos que se reorganizaron, los sitiados reforzaron las defensas de la ciudad y recibieron refuerzo militar, ya que uno de los errores del cerco francés era que no abarcó todas las entradas de la ciudad.

El 30 de junio de aquel 1808 se reanudó el ataque con un fuerte bombardeo a la ciudad y pasado unos pocos días se lanzaron al que creían que sería el ataque definitivo, sin embargo, vuelven a ser vencidos por el espíritu patriótico de los zaragozanos a su tierra, España.

Los franceses no son de rendirse fácilmente y el 31 de julio reanudan de nuevo el bombardeo con un asalto generalizado el 4 de agosto que logra desbordar las defensas y adentrarse en la ciudad. Una semana entera duró el conflicto dentro de la ciudad, muchos muertos pero también mucha gente que dio muestras de su valor y amor por la patria, uno de ellos fue Agustina de Aragón que tomó el mando de la plaza del Portillo. Unas 1500 bajas entre las filas francesas. La evacuación de José I en Madrid obligó a los imperiales a levantar el sitio por un tiempo.

Al líder de la defensa zaragozana, Palafox, se le unieron muchos hombres de todas partes de España atraídos por la gesta de Zaragoza, también recibió piezas de artillería con lo que llegó a contar con un ejército de 30.000 soldados y 160 cañones, es decir, un señor ejército.

El 21 de diciembre comenzó de nuevo el asedio, esta vez el mariscal al mando, Moncey contaba con 40.000 experimentados y más de 100 piezas de artillería. También los mandos militares franceses se habían replanteado la estrategia y esta vez el cerco era total.

Para desgracia española se dio un brote de tifus en la ciudad lo cual facilitó la entrada descontrolada de franceses en la ciudad aragonesa, no obstante se volvió a la encarnizada lucha de casa por casa. Tres semanas logró aguantar el pueblo zaragozano a los militares imperiales.

Al caer enfermo Palafox del tifus el 19 de febrero una junta militar le sustituyó al mando. Más tarde la junta decidió entregar la ciudad al mariscal Lannes a cambio de un perdón general que en su mayor parte no se llevó a cabo, ya que casi todos los líderes rebeldes fueron ajusticiados y sus cadáveres lanzados al Ebro, a excepción de Palafox que quedó confinado en una prisión hasta el fin de la Guerra de Independencia. El asalto junto con la enfermedad dejó 50.000 bajas entre los defensores.

Estas fueron las personas que defendieron España de los ejércitos de Napoleón, fue esa gente la que demostró que a la Grande Armee se le podía vencer y fueron ellos los que murieron por conseguir una España libre de la opresión...una gente de la que deberíamos coger recortes los que hoy estamos aquí viendo como este hermoso país se sumerge en las tinieblas más absolutas. Heroicidades como las narradas en esta historia nos ha de dar valor para luchar pacíficamente y con la palabra contra los que quieren dividir y romper España.

martes, 3 de noviembre de 2009

Comparaciones históricas


Mediado el siglo XV, el antiguo Imperio Romano de Oriente, Bizancio había sido reducido de un moderado imperio a una pequeña península, cuya capital era Constantinopla.

Aquel Bizancio peninsular fue reducido a lo que era por las presiones del Imperio Otomano, que se extendía desde Asia hasta las puertas de Europa. En 1452, el turco Mohammed II planteó la conquista final de Bizancio, para ello cortó las comunicaciones de Bizancio con el resto de Occidente construyendo una serie de fortalezas a lo largo del Bósforo.

Giovanni Giustiannni era el que estaba al mando en la defensa de Constantinopla, y se preparó en los sucesivos meses para un seguro asedio turco, para ello se tomaron medidas como por ejemplo el cierre del puerto de la ciudad con una gran cadena que impediría el acceso de la flota otomana y por tanto un bombardeo a corta distancia, también se acumularon víveres y recursos militares de todo tipo.

No obstante, la cadena del puerto no impidió a los turcos acceder a su bahía, mediante una innovadora tecnología, las naves montadas sobre plataformas de madera sobrepasaron las colinas de Gálata y llegaron hasta el Cuerno de Oro, justo enfrente de la ciudad amurallada.

Con más de 25.000 unidades turcas, abundantes piezas de artillería y 120 naves dispuestas para el asedio, la cosa pintaba muy negra para el que sería el último emperador bizantino, Constantino XI, sin embargo se negó a rendirse.

Desde el 7 al 18 de Abril la parte occidental de la muralla fue bombardeada por la artillería pesada, logrando abrir brechas en la defensa, no obstante, los atacantes no lograron entrar en la bien defendida ciudad. El séptimo día de mayo 25.000 hombres arremetieron contra la defensa bizantina, no obstante fueron igualmente rechazados.

La zona de Blanquema también fue objetivo del asalto otomano, donde la guardia de Constantino la defendió.

Una de las estrategias frustradas del sultán turco fue minar las murallas de la ciudad mediante túneles subterráneos, no obstante, los cristianos, mediante espías rechazaron 14 intentos. Sin embargo la capital del moribundo Imperio Bizantino no resistió el que sería el asalto definitivo en la Puerta de San Romano, que con tres oleadas cedió.

No se está seguro de lo que le pasó al Emperador Constantino, varias son las teorías. En la que parece más segura Constantino sacó las insignias y peleó hasta el final. Lo que sí es cierto es que su cuerpo nunca fue encontrado.

Bizancio contaba con algunas tropas aliadas: 700 genoveses, 200 soldados del Papa, algunos mercenarios, centenares de españoles y 26 naves de guerra. Las tropas locales ascendían a 6000 soldados. Las pérdidas fueron terribles: 4000 civiles muertos y 25.000 prisioneros entre soldados y ciudadanos, todo esto sin contar con las personas muertas por el pillaje turco.

Los turcos iban mucho mejor preparados, con unos 10.000 jenizaros (jóvenes cristianos convertidos al Islam y entrenados como tropas de choque), 20.000 Bachi-Buzuk, abundante infantería y caballería, bombardas, cañones pequeños y medios, aparte de una bombarda gigantesca (se transportaba con 60 bueyes y 400 hombres). También habían 120 naves de la Marina de Guerra Otomana.

La caída de Constantinopla es uno de los iconos de la inconsciencia de Occidente frente al peligro del Imperio Otomano, las potencias europeas en su mayor parte abandonaron a lo que quedaba del extinto Imperio Romano. Occidente no se “unió” verdaderamente contra los turcos hasta que la ciudad cristiana fue conquistada. Y eso mismo nos está pasando a los europeos actuales, no entendemos el gran peligro que corre Occidente, un peligro que es indudable que corremos. Las intenciones del terrorismo islámico son directos, sin tapujos y cuyos objetivos son el destruir a Occidente, destruir la forma de vida que conocemos, para dar paso al Islám más extremista y más peligroso.

¿Reaccionaremos y nos concienciaremos del peligro que corre Occidente?

domingo, 30 de agosto de 2009

La Armada Invencible


En 1588 las relaciones entre las grandes potencias España e Inglaterra iban de mal en peor, no sólo por las abundantes acciones corsarias inglesas contra las plazas y los buques de la Marina Real Española, sino por el apoyo inglés a los rebeldes independentistas holandeses, recordemos que en aquella época España poseía grandes territorios en Europa.

La siguiente jugada del Emperador Felipe II sería la invasión de Inglaterra, aconsejada y alentada por sus consejeros (el Marqués de Santa Cruz y el Duque de Parma). El plan consistía en derrotar a la Royal Navy en el Canal de La Mancha con una poderosísima flota (la Armada Invencible) e iniciar la invasión de la isla mediante una flotilla de barcas, un plan que recuerda a la derrota varios siglos después en Trafalgar.

Unos 34.000 hombres apostados en Holanda y esperando a la victoriosa Armada Invencible estarían dispuestos a invadir la isla después de que la Marina les asegurara el paso.

No sólo España preparó la flota para la invasión, también Portugal, que en aquella época pertenecía al Reino de España. Por tanto se logró una potentísima flota bautizada como la Invencible, que estaba compuesta por 20 galeones, 47 naves mercantes armadas, 21 naves de transporte, 4 galeazas, 4 galeras y otras 32 naves de distinto tonelaje, al mando del Duque de Sidonia.

Los ingleses para repeler la invasión confiaban en unas 200 naves al mando del famoso corsario Francis Drake, de Hawkins y Frobisher.

El 28 de mayo la Invencible zarpó de Lisboa, el 1 de junio llegaron al Canal y el 29 tuvo lugar el avistamiento por parte de los ingleses a la altura de Lizard Point en Cornualles. Las escuadras de Howard y Drake el 31 de julio desataron el primer enfrentamiento en Portland Bill, que duró hasta la noche, sin que ninguna de las flotas logrará una supremacía definitiva sobre la otra, tan sólo dos navíos capturados por la Royal Navy.

El 1 de agosto gracias al viento, la Marina Real Española navegaba hacia el este, adentrandose en el Canal. Howard logró sorprender a los españoles por la retaguardia, no obstante, ninguno de los contendientes salió victorioso. A esta escaramuza le siguió otra en la que ambos contendientes se bombardearon durante una hora, pero acabó en tablas. Los ingleses no cejaron en su empeño de destruir a la flota española, ya que el 3 de agosto, gracias a la ventaja que el viento proporcionaba a los buques de la Royal Navy, atacaron por la retaguardia. Dado la dureza del enfrentamiento las flotas se dieron tregua por unos días.

La noche del 7 al 8 de agosto los ingleses atacaron con 8 brulotes (navíos cargados de material combustible cuyo objetivo era incendiar las naves enemigas), los españoles lograron dar esquinazo pero estaban (como lo estuvieron durante toda la campaña) en una mala posición frente a las costas holandesas. El día 9 Drake atacó a la Invencible, la cual desconcertada sufrió una derrota. Muchas naves del emperador Felipe fueron hundidas o embarrancaron frente a las costas de Holanda.

La Invencible, mermada, no estaba en condiciones de entablar otro combate ni desembarcar a las tropas en Inglaterra, ya que el viento y las mareas del bravo mar del Canal no lo permitían. Por tanto la única opción que tenían era dar un gran rodeo a las Islas Británicas para regresar a España. Durante la travesía muchas más naves, por las tormentas, se hundieron o embarrancaron.

En la derrota de la Invencible tuvo que ver la Royal Navy pero no tanto como dicen las tradiciones inglesas, mayormente fueron los elementos los que la derrotaron, ya que por culpa de las mareas y tormentas los buques españoles no estuvieron nunca en condiciones de combatir al 100% con los ingleses. El dominio español del mar duró unos cuantos años más, pero fue una derrota que marcó el comienzo del predominio de la Marina Real Inglesa, que perduró hasta el siglo XX y que a día de hoy sigue siendo de las mejores del mundo.

martes, 28 de julio de 2009

El ataque a Pearl Harbor


La Segunda Guerra Mundial en pleno 1941 se había extendido a casi todas las partes del mundo, en Europa la Alemania nazi devoraba el continente, en África, el eje italogermano tenía casi el control absoluto del continente, y en Asia y Oceanía Japón estaba adquiriendo un vasto imperio.


La política japonesa en aquellos tiempos es indudable que era imperialista, un ejemplo de ello nos lo da la invasión de Manchuria y la creación del estado fantasma de Manchukuo. No obstante no eran los únicos territorios que ambicionaba el país del Sol Naciente. Indochina, las Indias Orientales y la propia China estaban en el punto de mira nipón.


Las tensiones diplomáticas con los Estados Unidos de América empezaron por un desacuerdo en el "status quo" del Pacífico, además de que la potencia norteamericana no renunciaba al principio de igualdad que regulaba el comercio internacional, era el principio de "puertas abiertas". Con ese panorama estalló la guerra en el Pacífico.


Para reforzar su política, los japoneses firmaron con la Alemania nazi y la Italia fascista un pacto tripartito en el cual se reconocía y se implicaba la ayuda mutua entre las tres potencias.


Con el ataque a la base aérea estadounidense se pretendía destruir al grueso de la flota norteamericana en el Pacífico, Pearl Harbor, que contaba con dos divisiones de infantería, 300 aviones, 8 acorazados, 3 portaaviones y una decena de naves menores . Si el ataque resultaba fructuoso se conseguiría tener una cierta tranquilidad a la hora de extenderse por Asia y Oceanía.


La flota japonesa partió de la base de las Islas Buriles rumbo a Hawaii el 26 de noviembre de 1941. La componían seis portaaviones (el Akaji, el Kaga, el Hiryu, el Soryu, el Shokaku y el Zuikaku) capaces de embarcar unos 423 aparatos. La flotilla de portaaviones estaba protegida por 2 cruceros de guerra, 2 cruceros pesados, 9 cazatorpederos, 3 submarinos y 8 buques nodriza. Ésto no era todo, ya que 27 submarinos estaban tanteando el terreno cerca del objetivo japonés.


El ataque pilló por sorpresa a los norteamericanos, que recibieron la declaración de guerra por parte de Japón 20 minutos antes de la hora prevista para el bombardeo.


El ataque japonés se dividió en dos oleadas: la primera fue llevada a cabo por 189 aviones de los cuales había 45 cazas zero, 54 bombarderos Val, 40 Kate aerotorpederos y 50 Kate con bombas de lanzamiento de serie.


A las 7:55 los aparatos se avalanzaron sobre Pearl Harbor, los primeros cazas se deshicieron rápidamente de la fuerza aérea destacada en la base de Ford Island y atacaron a los buques fondeados allí. A las 8:40 llegó la segunda oleada de 167 aviones (54 bombarderos Kate, 78 Val y 35 Zero).


Después del ataque se hizo un negativo balance: el acorazado Arizona había recibido un impacto mortal y saltó por los aires, el Oklahoma fue hundido después de ser alcanzado por 3 torpedos, el West Virginia fue alcanzado por dos bombas y siete torpedos, fallecieron 106 marineros y junto con el California se quedaron semihundidos en el puerto. El Maryland, el Tennessee y el Pensilvania fueron dañados gravemente, también la nave nodriza Utah resultó dañada y hundida. En el ambito aéreo las bajas se situaron en 188 aviones destruidos y 159 dañados. Murieron 2403 personas y hubieron 1178 heridos.

Estados Unidos entraba definitivamente en el peor conflicto armado de toda la Historia.


Fue un duro golpe a la Marina de Guerra de los Estados Unidos pero no obstante en pocos meses se recuperó el potencial perdido en Pearl Harbor, y como sabemos su impulso y sus ansias de defensa a occidente y a su patria del nazismo e ideologías disparatadas lograron cambiar el curso de la guerra y finalmente ganarla.

martes, 13 de enero de 2009

Julio César


Fue el militar más admirado de su época y actualmente muchas de sus estrategias en batallas siguen siendo foco de estudio y análisis.

Los logros de Julio César estaban, evidentemente, orientados a ensalzar la figura de Roma, todavía sin ser Imperio, pero además luchaba para escalar posiciones en la vida social, política y militar en el mundo conocido.

El éxito de Julio César en la historia de su país se cimenta en tres bases: su extraordinario valor personal, que le llevaba a ponerse en primera línea de batalla, su relación con sus soldados, que se mostraban dispuestos a seguirle hasta el mismísimo infierno si hubiera sido necesario y su obsesión de tomar decisiones que antes nunca se le habían ocurrido a nadie o lo que es más importante, llevarlas a cabo.

Pondré de esas bases ejemplos: una vez llegó a disfrazarse de galo para atravesar las líneas enemigas y que en una ocasión sustrajo de un navío de guerra enemigo unos papeles importantes, lo peor fue que cayó al agua y que tuvo que nadar hasta su propio barco con los papeles en alto para que no se le mojasen. También es de subrayar el que muchas de sus batallas y campañas las escribió él, en tercera persona, y en la medida de lo que cabe, de manera imparcial.

Para levantar la moral de los soldados César los equipaba (cuando era posible) con armas guarnecidas de oro y plata, los mantenía desinformados para que cuando llegase el momento de ponerse en marcha estubiesen en tensión para cualquier imprevisto, también sabían que si luchaban fieramente y realizaban hazañas serían recompensados. César sabía también aparecer el momento oportuno como por ejemplo en el asedio de Alesia, donde apareció en el último momento luchando junto a sus soldados y en gran parte gracias a ésto consiguió ganarle a los bárbaros.

Imaginense si era querido que incluso llegó a tener un ejercito que sólo le servía a él y al cual le sacó el máximo partido en la guerra civil contra Pompeyo.

Pero no todo el mundo es perfecto, incluido Julio César, quiero decir que hubo ocasiones en las que la lealtad al general romano fue cuestionada, un ejemplo de ello nos lo muestra la batalla con el germano Ariovisto, en la cual fue tal el pánico que los conquistadores romanos le tenían a los salvajes germanos que huyeron del campo de batalla, habría sido un desastre completo si no hubiera sido por la diplomacia y oratoria que César tuvo con sus hombres, en la cual apeló a la fibra sensible de los que estaban a su mando diciendo: "Me enfrentaré a los enemigos sólo con la X Legión, de una infidelidad inquebrantable". Ya que hablamos de la X Legión contaré otra historia sobre las decisivas palabras que el César siempre tenía con sus militares. La legión del general reclamó su licenciamiento en medio de grandes amenazas, Julio se presentó sólo ante la legión y se dirigió a ellos llamándolos "ciudadanos" lo cual hizo que le siguieran hasta el fin de sus días.

lunes, 5 de enero de 2009

La guerra de Cuba 1898


Situémonos en el período histórico de la guerra de independencia cubana, en 1895, reina María Cristina de Austria por la minoría de edad de Alfonso XIII y a la cabeza del gobierno estaba Antonio Cánovas.

Durante el gobierno de dichos personajes, en Cuba se gestó una revuelta, la revuelta de Baire encabezada por los hermanos Lora. Dicha revuelta fue aplacada con el envío de fuerzas terrestres y navales a la colonia española. La revuelta fue aplastada pero no estaba del todo segura, sobre todo por el intervencionismo de EEUU que apoyaba a los rebeldes, por ésto, Cánovas empieza unas reformas administrativas.

El 4 de octubre de 1897 llega al poder Sagasta, el cual hace otras reformas con toque personal, a si mismo, decretó una amplia autonomía para Cuba lo cual no impidió numerosas revueltas, el ambiente era muy tenso a ambos lados del Atlántico. España contaba con el apoyo único de Portugal, ya que las demás potencias occidentales desoían las protestas del país ibérico que argumentaba presión internacional en aquellos momentos de tensión e incertidumbre.

Pero pronto el vaso rebosó, y la gota que lo rebosó fue un barco, un barco norteamericano llamado USS Maine, su voladura en puerto cubano todavía trae polémica en la actualidad, sabemos que EEUU le tenía el ojo echado a la isla caribeña y que mejor excusa para entrometerse en los asuntos de la isla que una "explosión intencionada" , vamos, que pudo ser provocado por los propios norteamericanos. La versión oficial todavía responsabiliza a España de un terrible acto de sabotaje. La explosión del Maine provocó que EEUU declarara la guerra a España, ya no había motivos para ser sutil con las intenciones de anexión sobre Cuba.

La escalada de tensión entre ambos países desembocó en la batalla naval de Santiago de Cuba, tal vez la derrota más triste y de olvidar de la historia de la Armada española. La batalla se desarrolló así:

La escuadra española de Santiago de Cuba sale a las 09:35 del 3 de julio de 1898. Primero sale el Teresa y posteriormente el Vizcaya, Colón, Oquendo, Plutón y Furor, enfrente, la escuadra estadounidense la forman los acorazados Texas, el Brooklyn, Indiana, Oregón, Iowa y el New York. En una envalentonada el Teresa ataca decididamente pero es acribillado (recibiendo impactos de 305mm) y es embarrancado. Mientras, el Vizcaya y el Colón logran alejarse pero en cuanto cae el Teresa son perseguidos con buen resultado ya que el Vizcaya recibe un impacto mortal que lo obliga a embarrancar. Los demás destructores españoles también son tiroteados, en estos impactos resultan fuera de combate el Oquendo, el Plutón y el Furor. El Colón es el único que logra ponerse a una distancia prudente pero igualmente recibe daños y embarranca.

La tragedia española finaliza a las 13:15 horas del día, con 350 bajas, el resto de combatientes españoles son hechos prisioneros, en contraste, los americanos tienen un solo muerto y algunos heridos. Mientras, la escuadra reservista movilizada en Suez recibe ordenes de volver a España.

El 25 de julio toman posesión de Cuba los EEUU. El 12 de Agosto se suspenden las hostilidades y el 10 de diciembre de 1898 se firma el tratado de París en el cual se sella la pérdida de colonias en América por parte de España.

Posteriormente Cuba logra la autodeterminación frente a los americanos (los cuales en la actualidad siguen teniendo Guantánamo) y goza de cierta prosperidad hasta que llegan los dictadores Batista y el comunista Castro (que cumple 50 años de comunismo dictatorial), que han llevado a Cuba a ser casi un país tercermundista. Esperemos que Castro dejé en libertad a los cubanos y que ellos mismos puedan escribir más episodios de su historia, esperemos que el próximo episodio sea el advenimiento de la democracia a la isla caribeña.

viernes, 2 de enero de 2009

Las guerras Médicas


El régimen democrático de Atenas se había forjado en las décadas de las dos invasiones que el Imperio persa lanzó contra Grecia, en el 490 y 480 a.C. Los ataques persas dieron lugar a las guerras médicas, en las cuales la movilización política de los ciudadanos permitió una radical transformación del régimen político ateniense lo cual desembocó en una democracia.

A mediados del s.VI a.C, Ciro el Grande comenzó su imparable conquista del Oriente Próximo. Poco tiempo después las ciudades-estado griegas de Jonia se convirtieron en súbditas del persa, el cual colocó al frente de su gobierno a tiranos que a su vez supervisaban los sátrapas, los cuales rendían cuentas únicamente al rey persa.

Pasados unos años las ciudades jonias se rebelaron en armas contra el dominio que Persia ejercía en sus ciudades, dicho levantamiento provocó una terrible represión y un duro golpe a la flota griega, en el 499 a.C .

Las ansias de poder y fama del soberano Darío I hicieron que centrara sus objetivos y atención en Grecia, es decir, en sus ciudades-estado. El primer paso del sueño de conquista persa en Grecia empezó por la toma de las islas del Mar Egeo, de un modo contundente y esclavizando a sus habitantes. Pero las ansias de conquista no pararon ahí, el siguiente objetivo sería la propia Atenas. La historia nos ha enseñado que cuando te confías demasiado fallas en tu objetivo y de esa regla tampoco se salvo Hipias, el jefe del ejercito de conquista, cuyo ejército fue derrotado en la batalla de Maratón, conocido por todos de sobra es que Maratón es un símbolo del Atletismo. El golpe asestado a la máquina asiática fue de los que marcan época, unos 6.400 muertos en combate frente a los 192 de los griegos.

Este duro golpe no impidió al ejército persa reagruparse y volver a la carga sobre Atenas, que creían totalmente desprotegida y a su merced. Les pasó lo mismo que al almirante inglés Vernon, vendieron la piel del oso antes de cazarlo y se llevaron un fiasco, ante esta nueva derrota los persas volvieron a Asia. Grecia estaba a salvo por ahora.

La nueva campaña de conquista la encabezó el hijo de Darío, el rey Jerjes, el primer acto de la conquista jerjiana fue el paso y conquista del estrecho de los Dardaneros.

Esparta y Atenas se convirtieron en baluarte contra la nueva invasión de 480 a.C, como todos los antiguos enemigos, Esparta y Atenas tenían puntos distintos de vista con respecto a la defensa de su tierra griega, lo cual provocó, aunque de forma indirecta, la derrota y muerte del rey Leónidas a manos de Jerjes. Muchos fueron los tiras y aflojas en la tediosa defensa de Grecia pero finalmente los griegos ganan la campaña con la victoria en la batalla naval de Salamina y sellan la expulsión de los persas con la derrota de Platea. Por fin, Grecia respiraba tranquila, con los persas fuera de su tierra.

Como en todas las guerras se sufre una posguerra, Grecia estaba devastada, pero esta posguerra no fue en vano, ya que se consolidó el sistema democrático.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Blas de Lezo, el vasco que salvó al Imperio


Inglaterra había reunido la mayor flota que vieron los tiempos, su objetivo era apoderarse de Cartagena de Indias, llave del Imperio español y el centro neurálgico del dominio español en América. Su toma significaría el estrangulamiento de las comunicaciones entre los virreinatos y España.

Para la conquista, Inglaterra movilizó una gran flota de 80 embarcaciones, 23.000 combatientes y 3.000 piezas de artillería, todo bajo el mando del almirante Vernon. Sobre el papel la victoria estaba asegurada, de hecho, Vernon mandó a emitir monedas conmemorativas que decía "El orgullo español, humillado por Vernon".

Blas era un hombre valiente e inteligente, le llamaban "medio hombre" porque había perdido una pierna, la movilidad de un brazo y la vista de un ojo. Tenía una buena fama y los enemigos de España le temían. Blas se había enfrentado muchas veces a los ingleses, y la mayoría de las veces les ganó con audacia e ingenio. En el intento de toma de Cartagena también aplicó esta valentía y audacia: mandó a poner unas cadenas a la entrada del puerto, lleno de huecos las almenas, ordenó a cavar zanjas al pie de la muralla defensiva, dotó a las piezas de artillería de rampas para poder adaptar el disparó de la pieza según las exigencias del combate e ideó un tipo especial de proyectil.

Las defensas españolas eran muy fuertes pero los ingleses eran muchísimos respecto a los combatientes españoles y empezaron a avanzar. La tenacidad española, el clima tropical y que los ingleses no enterrasen a los muertos provocaba enfermedades, epidemias y fiebres y por tanto su debilitamiento. Tampoco debemos olvidar el ataque definitivo de los españoles, 300 marineros frescos que cargaron contra los ingleses que definitivamente se derrumbaron y huyeron.

Fallecieron 6.000 ingleses en combate y 7.500 heridos, respecto a la flota, los ingleses perdieron 50 barcos de los 80 que tenían, el número de piezas de artillería tomada se elevaba a 1.500 cañones, la mitad de los que tenían.

Ésto nos enseña que no debemos vender la piel del oso antes de cazarlo.

Francis Drake


Drake, Hawkins, Raleigh y tantos otros formaron parte de los famosos "perros de mar" que la reina Isabel I lanzaba contra las plazas y posesiones del imperio español en todo el mundo.

Drake nació en el norte de Plymouth, en Tavistock, en el año 1543. Su primer contacto en el mar se dió a los 13 años, siendo tripulante de una pequeña embarcación que se encargaba de conectar los puertos de la parte norte inglesa, posteriormente, a los 23 años se enroló en la flota de los Hawkins y ahí empezó su leyenda.

En 1572 la Reina Isabel I le concede patente de corso, su primera misión como corso fue el intento de toma de la ciudad "Nombre de Dios" en Panamá, que se decía era "la casa del tesoro del mundo". Dicho asalto fracasó pero lejos de alejarlo del favor de la Reina, su fama se acrecentó más.

Los siguientes años fueron óptimos para Francis, consiguió un botín de 100.000 libras que le hicieron rico a su regreso, sin olvidar de sus misiones en las Islas Palau, Filipinas, Molucas, Java..., también viajó por todo el Pacífico, el Indico y el Atlántico sur lo cual indica que fue el primer inglés en circunnavegar el globo terrestre.

No mucho después de estas apasionantes aventuras, Isabel I lo nombra caballero con todos los honores, ésto ocurrió en el 1580.

Pero todas las hazañas nombradas anteriormente no serían las últimas en su dilatada carrera como corsario: en 1585 efectuó una expedición de tal magnitud que sumió a la Corona española en una fuerte y profunda crisis financiera, sin olvidar la victoria que obtuvo sobre la Armada Invencible española, en 1588, lo cual le valió el título de vicealmirante.

Pero no hemos de olvidar que todo lo que sube tiene que bajar y todo lo que empieza tiene que acabar, por lo que la carrera de Drake también tuvo su decadencia, que comienza con la frustrada expedición a Galicia y desemboca en el asalto a "San Juan de Dios de Puerto Rico".

Drake muere en Portobelo, su cuerpo fue depositado en un cofre y lanzado a la bahía de la ciudad, lo curioso es que todavía, en el 2008, el cofre sigue en el fondo de la bahía.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La verdad sobre la Diada


El día 11 de septiembre, en Cataluña se celebra la Diada, la cual desde hace algunos años es una fiesta nacional catalana, en la cual se hace una ofrenda floral a Rafael de Casanova. En este artículo pondré los puntos sobre las íes para decir que la Diada es una gesta nacional española.

En España, en 1714, estamos es plena guerra de sucesión. El último Austria, Carlos II ha muerto sin descendencia y los principales candidatos extranjeros son: Felipe de Anjou (futuro Felipe V) y Carlos de Habsburgo.

Debido a ésto, los territorios españoles se posicionan: catalanes, valencianos, baleares y aragoneses se alían con Carlos, el cual promete respetar sus fueros. Mientras que los castellanos, navarros y vizcaínos se decantan por Felipe.

La guerra se desarrolla y se decanta a favor del pretendiente Borbón, el último toque de gracia a los carlistas será la toma de Barcelona, la cual es tomada de forma aplastante.

Para entender este episodio hay que aclarar un par de cosas, las cuales actualmente están tergiversadas por los nacionalistas independentistas:

-Esa guerra fue mayormente el reparto del pastel español (el imperio más grande de la tierra) entre las potencias europeas que lo ambicionaban, como sabemos ganó el pretendiente francés.

-En dicha guerra se produjo un gran cambio socioeconómico en el que aparecen innumerables conflictos de intereses, no puede entenderse como luchas de clases sociales, sino que en cada sitio presentan causas distintas.

¿Por qué entonces los catalanes defendieron tanto a Carlos? ¿Fue por ganas de independencia? ¿De un gran nacionalismo?, pues no, lo explicaremos:

España estaba soliviantada por los cambios sociales, en Cataluña además, se guardaba mal recuerdo de las guerras con los franceses (pérdidas del Rosellón y Cerdaña), que mayormente se desarrollaron en Cataluña, por eso a la mayoría de los catalanes les resultaba intolerable el reinado de un francés. Cataluña apoyó al archiduque Carlos como rey, porque para ellos representaba verdaderamente la tradición nacional española, en incluso lo siguieron defendiendo cuando ya Carlos, recién proclamado emperador de Austria, se había se desinteresado por completo de la corona española. Un paisaje muy diferente al que ven los nacionalistas catalanes.

Para desarmar a los nacionalistas que dicen que uno de los resistentes barceloneses, Casanova, fue un nacionalista redomado simplemente escribiré un bando de gran importancia histórica que él publicó en el momento antes de la rendición barcelonesa:

"Se confía en que todos, como verdaderos hijos de la patria, amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados con el fin de derramar gloriosamente su sangre y su vida por el rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda ESPAÑA "

domingo, 23 de noviembre de 2008

La trágica batalla de Trafalgar


Todo comienza con el estacionamiento de un ejército de 180.000 soldados en la costa francesa con el propósito de invadir Reino Unido. Este plan no era posible sin antes conseguir el dominio del mar y de ahí nace el plan que unos meses después desembocaría en Trafalgar.

Los navíos francoespañoles intentarán mantener ocupados a la Royal Navy con una serie de maniobras que les llevarán desde las costas europeas a las americanas ida y vuelta. Finalmente estas persecuciones hacen que la flota francoespañola se refugie en Cádiz, acción que era todo lo contrario que pretendía Napoleón.

Napoleón decide sustituir al comandante en jefe Villeneuve por su penosa actuación por otro líder más experimentado, por eso Villeneuve en un último intento por salvar su pescuezo decide ir al Mediterráneo para obedecer las exigencias de Napoleón arriesgándose a ser interceptado por la marina británica, que en ese momento vigila desde la costa gaditana.

Entre los líderes españoles de la flota se encuentran el marino-científico Federico Gravina, el líder español, con una abrumadora experiencia militar y diplomática. Otro gran líder es Cosme Damián Churruca que es un excelente marino, matemático, geógrafo y astrónomo. Dionisio Alcalá Galiano es otro jefe nato, participante en la expedición Malaspina y importante científico español. No hemos de olvidarnos de Francisco Alcedo y Bustamante, un gran militar y marino. Todos estos ilustres están en contra de la partida del puerto por la tempestad que se avecinaba y por la escasa experiencia de los marinos españoles.

Nelson, el líder británico, hizo bien sus movimientos y dividió a la línea francoespañola en dos grupos y cuya vanguardia no podía socorrer a los demás bloques de la línea. Los ingleses penetraron en los espacios más sensibles, cercando a las naves líderes.

Después de la batalla se dió lugar una gran tormenta que tuvo un efecto casi igual de devastador que al de la batalla. La peor parte se la llevó la flota francesa de los cuales murieron unos 3.400 hombres, de los ingleses murieron muy pocos con respecto a los demás, unos 449 hombres . En cuanto a los marinos de España hubieron unos 1.022 fallecidos, todo ésto de una cantidad total de 11.847 combatientes.
¿Qué fue de aquellos líderes españoles, franceses y británicos?

Los españoles perdieron más líderes: Gravina, Galiano, Churruca y Bustamante cada uno de ellos con una muerte honrosa.

El líder francés Villeneuve fue capturado y cuando posteriormente fue devuelto a Francia apareció muerto en el hotel en el que se hospedaba.

El almirante Horacio Nelson falleció cuando tuvo lugar el enfrentamiento entre su buque insignia (el Victory) y el Bucentaure. Nelson no llegó a ver el final de la batalla pero fue enterrado como si se hubiese tratado de un monarca.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Los símbolos nacionales españoles.


La bandera roja y gualda española nace de la necesidad de distinguirse en alta mar, ya que en la época del siglo XVII las naciones se identificaban por sus escudos reales, y practicamente todas eran iguales (blancas con el escudo).

Nuestra bandera nace formalmente el 28 de mayo de 1785, bajo el reinado de Carlos III de Borbón, el cual encarga a su secretario de marina, Cayetano Valdés, que busque una bandera visible en alta mar.

La bandera que resultó escogida fue la rojigualda, esos colores habían sido usados en España desde tiempos inmemorables. En este artículo explicaré que significa cada cosa y su trayectoria.

El rojo: El rojo viene desde los guerreros íberos, que en su casco llevaban el penacho de ese color. Los propios visigodos estampaban en sus banderas leones rojos encima de un fondo amarillo. Durante la Reconquista, todos los reinos usaban ese color.

El amarillo: Los visigodos utilizaban banderas de color amarillo, Castilla utilizaba como símbolo un castillo dorado, Aragón tambien utiliza líneas amarillas en su bandera y Navarra tenía las cadenas doradas.


¿QUÉ BANDERAS TENÍA ESPAÑA ANTES DE LA ROJIGUALDA?

Teníamos unas cuantas, como la Cruz de San Andrés, las Aspas de Borgoña o los Escudos y Pendones Reales, muchos de los cuales fueron evolucionando bajo las reformas de los sucesivos monarcas. Los que más reformas introdujeron en nuestros símbolos fueron Los Reyes Católicos, Felipe el Hermoso, Felipe II, Felipe V y Carlos III.


SU TRAYECTORIA

La bandera rojigualda seguirá siendo nuestra bandera en La I República, pero en 1931, bajo la II República fue alterada por la banda morada la cual fue igual de efímera que el Régimen Republicano. Posteriormente, durante el Régimen Franquista volvió a ser restablecida, pero con otro escudo, el Águila de San Juan. Tras la muerte de éste, nuestra constitución establece que la bandera es la rojigualda, pero esta vez con otro escudo.


EL ESCUDO ESPAÑOL

El león: Representa al Reino de León, empezó a utilizarse en la heráldica de los reyes leoneses durante el siglo XI.

El castillo: Surge en tiempos de Alfonso VIII, como sello castellano. Su torre central es más alta que las otras dos. El Castillo y el León empiezan a aparecer juntos a partir de Fernando III, en 1230.

Las armas de Aragón: Aparece como real sello de Berenguer IV en 1150. Posteriormente este escudo pasa a sus sucesivos linajes.

Cadenas de Navarra: En una de las muchas batallas de la reconquista peninsular, los musulmanes logran cercar a los navarros, pero Sancho VII, se planta en la tienda de Miramamolín la cual estaba rodeada de camellos y esclavos encadenados, Sancho rompe esta cadena y de ahí nace la leyenda del escudo navarro.

Flor de Lis: Se trata de la representación del último reino moro en España, cuya conquista hace finalizar la Reconquista.

Columnas de Hércules: Las columnas viene con el lema "Plus Ultra" como representación del descubrimiento del Nuevo Mundo.


sábado, 15 de noviembre de 2008

Enrique VIII de Inglaterra


Vamos a hablar de uno de los personajes más controvertidos de la Historia de Inglaterra.

Nació en Greenwich, un junio de 1491, tercer hijo del rey Enrique VII.

La muerte de su hermano en 1502, le convirtió en heredero al trono inglés. Se casó con la hija de los Reyes Católicos de España, Catalina, que fue esposa del hermano de éste.

En 1509 los dos fueron coronados Reyes de Inglaterra en Westminster, él con 18 años y ella con 23.

Durante su infancia y juventud recibió una buena educación lo cual hizo de él un auténtico hombre del Renacimiento. Le encantaban muchas artes, entre ellas la danza, la poesía, los idiomas, la música, la teología, el deporte. Encabezaba la mayoría de veces a sus ejércitos y el Gobierno del país.

En 1510 hizo ejecutar a dos de sus ministros con acusaciones de apropiación de fondos y una voracidad en la recaudación de impuestos. Lo cual hizo que se ganase la fama y la simpatía del pueblo. Era algo habitual que tuviese tensas relaciones con sus ministros e incluso los mandase a ejecutar, como Thomas Wolsey.

Pese a los éxitos que cosechaba en la política internacional su felicidad distaba mucho de ser completa, debido a la incapacidad de su esposa de darle el ansiado heredero. Por eso se separó de ella, y se casó con Ana Bolena, gracias a las autoridades religiosas inglesas, ya que el Papa se oponía totalmente al nuevo matrimonio. De modo que Thomas Crammer, el arzobispo de Canterbury, anulase el matrimonio con Catalina y validó el matrimonio con Bolena.
En septiembre de 1533 nació Isabel, la hija de Ana Bolena.

El proceso de ruptura con el Papado siguió su camino. En 1535 comenzó la destrucción de los monasterios, sus bienes fueron expropiados y vendidos entre la nobleza. Además se añadieron leyes en las que se condenaba con la muerte a quien contrariase la autoridad real y el matrimonio del Rey.

Ana Bolena seguía sin dar a Enrique el tan ansiado varón por lo que se montó una conspiración contra ella y fue decapitada en 1536.

Su siguiente matrimonio tuvo lugar con Jane Seymour, quien le daría el ansiado heredero. Jane murió a los pocos días del parto y el Rey ordenó guardar un luto riguroso.

En la década de 1530 unificó formalmente Gales e Inglaterra, se proclamó rey de Irlanda, aseguró el orden público.... todo ésto con el visto bueno del Parlamento, aunque este organismo estaba completamente sometido al monarca.

Poco a poco fue convirtiendo Inglaterra en un Estado cada vez más absoluto, en el que el Parlamento no pintaba nada con respecto a Enrique.

Posteriormente Thomas Cromwell fue la mano derecha del Rey pero otro embrollo matrimonial provocó su perdición. Thomas le propuso al rey que se casase con Ana de Cleves, cuyo matrimonio nunca se consumo. Enrique también pudo comprobar que había sido una mala elección política ya que su esposa estaba en disputa con el Emperador Carlos V. Como Ana también estaba dispuesta a separarse pues pudo retirarse en paz y sin ningún problema del sangriento Enrique.

No le pasó lo mismo a Cromwell, que fue decapitado en la Torre londinense.

Con el Parlamento y la Nobleza a sus pies, el poder monárquico inglés fue haciéndose cada vez mas incuestionable.

Después se caso con Catalina Howard, la cual mantenía relaciones adúlteras con un joven cortesano lo que provocó la ejecución de Catalina en 1542.

Su última mujer se llamo Catalina Parr, que era protestante y discutía frecuentemente con su marido que seguía siendo católico (a pesar de la ruptura con Roma). Parr logró que sus hijas entrasen en la línea sucesoria tras el herdero del trono, Eduardo.

El rey inglés falleció en enero de 1457, el cual en sus últimos años de vida sufrió gota, escorbuto y una extrema obesidad. Se hizo enterrar junto a Jane Seymour, la única que le da un heredero varón.




martes, 11 de noviembre de 2008

Europa tras Napoleón.


Tras las guerras napoleónicas una pregunta flotaba en todo el mundo: ¿Se restauraría el antiguo orden político y las fronteras trastocadas hacía 25 años?

Para ello se reunieron los soberanos y diplomáticos más poderosos de la Europa del momento en Viena. El objetivo de esta asamblea era buscar la respuesta que planteaba la reorganización del continente tras la batalla de Leipzig en 1813.

Al Congreso de Viena asistieron los representantes del Papado, del Imperio Otomano, del Imperio británico, del Imperio Ruso, del Imperio francés y del Reino austríaco.

Los británicos, representados en su ministro de Exteriores Castlereagh, como siempre jugaron un papel muy importante. Los ingleses solicitaban el establecimiento de un equilibrio en Europa que dejase intacto el dominio inglés sobre los mares. El líder austríaco también creía en un equilibrio entre las potencias occidentales ya que temía de las aspiraciones territoriales rusas y prusianas. El representante francés, Talleyrand, opinaba al igual que Castlereagh y Matternich (el líder austríaco). El apoyo francés al ideal británico y austríaco le permitió al país galo mantener casi por entero las fronteras anteriores al régimen republicano y a Napoleón.

El Congreso pactó muchas transferencias de territorios para mantener la igualdad entre las potencias europeas, con este objetivo, por ejemplo, se asumió la abolición del Sacro Imperio Germánico y se sustituyó por una Confederación Germana compuesta en 39 estados, entre ellos Prusia y Austria.

Ante la negativa de Reino Unido, Francia y Austría, Rusia abandonó sus pretensiones en Polonia, aunque fue compensada con la absorción de Finlandia, que anteriormente perteneció a Suecia, que a su vez fue compensada con la obtención de Noruega.

Prusia a su vez obtuvo 2/5 partes de Sajonia y recibió parte de la orilla del Rin.

Los austríacos incorporaban Véneto y Lombardia.

El cerco a Francia se completó con la unión de Holanda y Bélgica en los Países Bajos y la restauración del reino de Cerdeña.

Hasta la primera guerra mundial únicamente dos guerras desplazaron las fronteras acordadas por el Congreso: la unificación de Italia y de Alemania, impulsadas por el nacionalismo.

El apoyo del congreso a la unificación de estos países provocó que las Revoluciones y las Guerras Civiles fueran continuas en el continente, pero en las cuales nunca intervino ninguna gran potencia (a excepción de la Guerra de Crimea) ni tampoco duraron mucho más de unos pocos meses.

lunes, 10 de noviembre de 2008

La primera república de esclavos libres: Haití


La sacudida de la revolución francesa llegó a todas las partes del mundo, incluidas las colonias francesas americanas.

La esclavitud, uno de los borrones más grandes en la historia de la Humanidad, fue abolida entonces por vez primera. Pero este suceso no tuvo lugar en Europa, sino en América, en Haití. Gracias a la revelación de negros y mestizos contra los colonos blancos que formaron una república.

En el siglo XVIII, la parte occidental de Santo Domingo era francesa desde 1697. Allí se desarrolló un gran crecimiento de la economía, basada en las plantaciones de café y azúcar, en la cual trabajaban los esclavos. Al cabo de un siglo de importaciones de esclavos habían 450000 .

Los primeros que se movilizaron al estallar la Revolución francesa fueron los libertos y mestizos, que exigían que se les aplicaran los Derechos del Hombre, sin embargo sus exigencias fueron desoídas. Su consiguiente alzamiento fue reprimido sangrientamente.

Posteriormente fueron los esclavos negros los que se revelaron, un agosto de 1791, exigiendo una libertad personal. A los pocos días, las plantaciones del noroeste de la isla fueron quemadas. Los esclavistas respondieron con una guerra sin descanso contra todos los negros.

Los rebeldes se agruparon en torno a líderes como Jean François, Biassou o Toussaint Louverture. Tras lograr algunas victorias se les unieron los esclavos negros que aún no se habían decantado por un bando.

La intervención británica y española llevó a Francia a acordar la paz con los insurrectos, mediante el envío de dos comisarios. Ante la gravedad de la situación, se decidió proclamar una medida histórica: la abolición de la esclavitud. Más tarde, el 4 de febrero de 1794, la Convención Nacional abolió la esclavitud en todas las colonias francesas. Era la primera vez que en Europa se tomaba esta decisión.

Esto llevó al mayor líder rebelde (Toussaint) a ponerse a disposición de Francia. Los esclavistas, en cambio, vieron en ésto una consecuencia del terror jacobino. Para ellos los esclavos no tenían derechos y para lo único que servían era para que los colonos obtuvieran beneficios de ellos. Lo cual les llevó a pedir ayuda a los británicos.

En mayo de 1794, 5000 británicos tomaron Puerto Príncipe. El líder rebelde finalmente logra expulsarlos de la isla, en 1798. Aunque Santo Domingo seguía formalmente bajo posesión francesa, prácticamente era independiente. En 1801 se promulgó una Constitución que proclamaba a Toussaint gobernador perpetuo.

En 1802 partió de Francia un ejército de 35000 hombres, que finalmente logró aplacar la resistencia de los insurrectos. Toussaint fue arrestado y deportado a Francia, donde murió en un abril de 1803. En octubre de 1802, la noticia de que los franceses habían restablecido la esclavitud en Guadalupe, provocó un nuevo alzamiento en Santo Domingo, que suponían que próximamente los franceses intentarían restablecer el sistema esclavista sobre ellos.

Esto tuvo lugar a otra brutal guerra de exterminio contra la población negra, pero desafortunadamente para los franceses, el nuevo líder rebelde Dessalines obtuvo una victoria decisiva obligando al Gobierno francés a firmar un armisticio.

El 1 de enero de 1804 se declaró la independencia de la isla con el nombre que le habían dado los indios caribes antes de la llegada de los europeos: HAITÍ. Francia no reconoció a Haití hasta 1824.

Ésta es la historia de un pueblo que luchó por su libertad hasta que sus esfuerzos obtuvieron beneficios.

martes, 28 de octubre de 2008

Lo que le debemos a los EE.UU.


Hoy en día es muy habitual, criticar y culpar a Estados Unidos por todo: de genocidas (la famosa Guerra de Irak), de imperialistas, de fascistas (el señor Chávez y compañía), de causar la mayor parte del calentamiento global, de fachas (que en mi opinión no tiene sentido) y muchas otras absurdas y disparatadas cosas.

Pero ninguno refelexiona sobre el pasado histórico de Europa, sólo tenemos que retroceder al 1 de Septiembre de 1939: la Alemania Nazi invade Polonia, las otras grandes potencias europeas (véase Reino Unido y Francia) le dieron dos días de plazo a Alemania para su retirada, pasados los días de plazo, Reino Unido y posteriormente Francia le declaran la guerra a Alemania.

Como todos sabemos a los meses cae Noruega, Polonia, Finlandia (que no era invadida totalmente, pero que cedía grandes zonas estratégicas), Holanda, Bélgica, Luxemburgo...... y finalmente cae la gran potencia aliada: Francia. El panorama es desolador, Reino Unido está solo frente a las fauces de Alemania e Italia. Llegados a este punto es donde la intervención norteamericana cobra importancia, aunque todavía no ha entrado activamente en la guerra, pero suministra alimentos, material bélico, hombres.... podemos decir que EE.UU mantiene en pie al Reino Unido. Luego, después del ataque de Pearl Harbor, en un 7 de Diciembre de 1941, EE.UU se vuelca en la guerra oceánica y europea (no estaba obligada, ya que su guerra era con el Japón, que aunque éste fuese aliado de la Alemania Nazi, no estaba obligado a enfrentarse a Alemania en Europa).

En mi opinión y en la de muchas personas sabemos que si sólo hubiese sido el frente este a batir, Alemania se hubiese merendado todo el continente, (recordemos que Reino Unido estaba en aquel momento ahogado y sin posibilidad de una gran réplica).

Después de la guerra, EEUU juega un papel muy importante (como siempre) ya que es el símbolo de la resistencia frente al comunismo, y se confirma como potencia en la cima (recordemos, junto a la Rusia comunista)

Mis reflexiones son en general que: debemos de criticar menos a los yankis y pensar lo que han hecho por Occidente (más concretamente en Europa)

domingo, 26 de octubre de 2008

Varios siglos de Leyenda Negra.


Debemos de estar concienciados de que en la historia de España hay luces y sombras; aunque se intente imponer que fueron más abundantes las sombras en el papel de España en el Nuevo Mundo, debemos deshacernos de los clichés y valorar la historia española en América desde un punto de vista objetivo.

Los conceptos más habituales que se manejan con respecto a la relación de la metrópoli española con las colonias americanas son muy dispares, tales como la realización del mayor genocidio en la historia de la Humanidad, alcanzando la astronómica cifra de 90 millones. Además, las relaciones de los colonizadores con los nativos se basaron únicamente en el maltrato, la violación y la excesiva autoridad.

No obstante, hay muchos datos conocidos por unos pocos que niegan frontalmente todo lo expresado con anterioridad. Estas explicaciones son de todo tipo, por ejemplo económicas, demográficas, culturales e incluso ideológicas.

El quechua, lengua de los nativos precolombinos mejicanos, es lengua cooficial en junto con el español. No se corresponde la actual situación de la lengua indígena con un supuesto genocidio, que en palabras de algunos historiadores cortó el desarrollo cultural al otro lado del Atlántico. Tampoco sería lógico que una lengua de ese tipo perviviese hasta nuestras fechas si la población que la hablaba pereció. No sólo la pervivencia del quechua demuestra la injusticia histórica cometida contra España, también la existencia de numerosas tribus indígenas en selvas sudamericanas, que conservan sus costumbres y su religión, demuestran que no fue el "lobo" tan fiero como lo pintan.

Hay una famosa frase que dice: "Un pueblo no se conquista, si antes no se ha destruido a sí mismo". Esto está muy relacionado con el tema que estamos tratando, debido a que muchos ignoran cómo Pizarro pudo conquistar México con sólo 600 hombres. No sabe que parte de los nativos mejicanos pasaron a formar parte en las filas del ejército castellano, debido a que estaban fuertemente enemistadas con los aztecas, la tribu dominante por aquel entonces en el territorio; y que según las fuentes históricas, ejercía su liderazgo de una forma cruel.

Otro gran punto a favor de las "teorías negras" es la alabanza que se hace al alto grado de desarrollo cultural y astronómico de los pueblos precolombinos. Es indudable la perfección del calendario maya pero muy poca gente recuerda la religión que practicaban estos pueblos. Ciertamente, la religión católica por aquel entonces tampoco es que fuera de lo más tolerante pero, a diferencia de los mayas, incas y otros muchos pueblos, no hacían sacrificios humanos; unos sacrificios cuyas herramienta era el secuestro de individuos de otras tribus. Sus rituales mágicos y religiosos eran como mínimo grotescos, tales como destripar a la persona aún con vida.

Otra de las cosas que se le echa en cara a España es la intención con la que colonizó América, poniéndo como razón última el deseo de evangelizar y llevar la cultura. Nadie puede negar que España invadiera América con fines coloniales y con el deseo de incrementar su influencia en la esfera global; pero no podemos juzgar los hechos del pasado con la mentalidad del s.XXI. Es decir, no podemos criticar a Pizarro  por conquistar México para la Corona de Castilla cuando lo normal en aquella época era eso. Con mentalidad del s.XXI no se deben juzgar los hechos del pasado, principalmente porque de esa forma nunca se podrá llegar a entenderlos completamente.

Los que apoyan la Leyenda Negra se empeñan en demostrar que la actividad intelectual y educativa hispanoamericana durante la conquista y los años que siguieron fue nula. Esto es completamente falso, apoyándonos en un simple dato podemos desarticular toda esa maraña: la primera universidad que se construyó en el Nuevo Mundo era propiedad española y se hizo exclusivamente para la educación indios. No se entienda por Educación filosofía o matemáticas, entiéndase principalmente la lectura de los libros sagrados y toda esa parafernalia propia de los misioneros. Otro dato nada despreciable nos dice que España construyó más universidades de este tipo que otras grandes potencias coloniales europeas juntas; todo ello estrechamente relacionado con la concepción que se tiene de los nativos en las distintas metrópolis, es decir, un español tenían permitido casarse con una indígena y viceversa; pero un inglés o un holandés lo tenía terminantemente prohibido, de ahí que la población mestiza en las antiguas colonias aglosajonas (EE.UU, Australia y en una última etapa La India) sea escasa.

Aunque suene extraño, había una legislación que pretendía la protección e integración del nativo con respecto a los españoles; siendo la institución protectora de los primeros la Inquisición. Cierto es que persiguió con tenacidad a los herejes, pero tampoco reparó en los medios para garantizar la protección de los indígenas, que por otra parte eran un gran "reto" con vistas a la conversión. Un ejemplo típico de lo explicado puede ser el "caso Colón", que fue llamado de regreso a España por los Reyes Católicos, que habían recibido la denuncia de que el conquistador estaba maltratando a los indios, tampoco restemos importancia a que Cristóbal Colón tenía muchas deudas, y que esa mezcla fue la que determinó su ingreso y muerte en prisión.

Los máximos responsables de que la Leyenda Negra haya calado profundamente la tienen las potencias anglosajonas; que vertieron una multitud de falacias sobre el papel español en Sudamérica. Es aquí donde se aplica el dicho "somos capaces de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio", con ello quiero decir que si comparamos la gestión inglesa en América con respecto a la española, podemos ver que estos últimos pusieron en práctica un modelo de integración de lo más novedoso.

Uno de los baluartes españoles  de la Leyenda Negra es Fray Bartolomé de Las Casas, que vió casos de abusos e intimidación, pero aislados e incluso dudosos, ya que en todos sus relatos nunca desvela la identidad del colono así como tampoco el lugar donde se producen los hechos.

Lo peor de todo es que esa versión que nuestros enemigos vertieron sobre nosotros ha calado profundamente en la mentalidad de los propios españoles y les llega hacer despreciar su propia historia; y es esto, el despreciar la propia historia nacional, uno de los mayores errores que comete un país, porque sin conocimiento del pasado no se puede razonar el presente, ni mucho menos crear un espíritu fuerte.